Confederaciones precolombinas de Chile y Arauco con incas, collas, puelches, pampas y patagones, según crónicas de los siglos XVI y XVII

Luis Iván Inostroza Córdova

Resumen


Este artículo analiza el corpus documental compuesto por las crónicas tempranas sobre la conquista del Imperio inca y los señoríos de Chile, para identificar los protocolos rituales seguidos por la ciudad del Cuzco situada en 13,6° LS, en la anexión de las comunidades de idioma mapuche de Chile asentadas al sur del Desierto de Atacama, desde el río Copiapó en 26° LS al río Mapocho en 33° LS, y relaciones de frontera con las comunidades de Arauco a Chiloé situadas más allá de la frontera inca del río Maule, desde 38° a 43° LS. Explorando correlaciones entre los protocolos incas y las ceremonias del gobierno mapuche para conformar una unidad política federada, y articular alianzas con las etnias guarpes, puelches, pampas y patagones del oriente de la cordillera de los Andes. De este modo el corpus documental reúne información desde la óptica del Cuzco y desde la perspectiva de las entidades regionales, que permiten reconstituir la hegemonía de una confederación austral encabezada por Chile de manera paralela al Tahuantinsuyu. Perspectiva de historia política precolombina regional que exploramos en este trabajo.


Palabras clave


Chile; Arauco; Puelches; Collao; Cuzco

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Assadourian, C.S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Barbuto, L. (2017). Diplomacia, mediadores y política en la frontera sur de Buenos Aires (1860-1870). En De Jong, I. (comp.) Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglos XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 159-215). Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Barcena, J. R. (2002). Perspectivas de los estudios sobre la dominación inka en el extremo austral-oriental del Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP, 6, 277-300.

Bullock, D. (1970). La cultura kofkeche. Boletín de la Sociedad Biológica de Concepción. Volumen XLIII, 1-204.

Cummins, T. y Ossio, J. (curadores) (2019). Vida y obra de fray Martín de Murúa. Lima, Perú: Ernst &Young Asesores S. Civil de R.L.

De Jong, I. (2017). El difícil arte de la paz. La diplomacia salinera entre las décadas de 1840 y 1860. En De Jong, I. (comp.) Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglos XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 95-158). Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Dillehay, T. D. (2011). Monumentos, imperios y resistencia en los Andes. El sistema de gobierno mapuche y las narrativas rituales. Santiago de Chile: Ocho libros Editores, Universidad Católica del Norte, Universidad de Vanderbilt.

Dillehay, T. D. y Gordon, A. (1988). La actividad prehispánica de los incas y su influencia en la Araucanía. En Dillehay, T. D. y Netherly, P. La frontera del Estado inca. Proceedings 45 International Congress of Americanists. BAR International Series 442, Oxford, England, 183-196.

Durston, A. (2013) Las lenguas indígenas y la historiografía en América Latina. Allpanchis, XLIV, 81-82, 437-468.

Foerster, R. (2017). Los caciques gobernadores y la misión de Santa Rosa de Tucapel, en la década de 1840. Cuadernos de Historia, 24, 237–265.

García, A. (2021). Cronología de la anexión incaica de Mendoza (frontera sudoriental del Tawantinsuyu). Revista Tefros, v. 19, 1, 10-33.

Gordon, A. (1980). Cura Cahuin, una visión nueva de los petroglifos del Llaima. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Nº 37, 61-74.

Hernández Astete, F. (2002). La mujer en el Tahuantinsuyu. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial

Hidalgo, J. (1992). Los indios de América del Sur meridional a mediados del siglo XVI. En Bethel. L. (Ed.), Historia de América Latina, Tomo I (pp. 76-98). Barcelona, España: Editorial Crítica.

Inostroza Córdova, L. I. (2020). Mapu y cara. Agricultura y sociedad mapuche. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de La Frontera/Ufro University Press.

Itier, C. (2021) “Huaca”, un concepto andino mal entendido. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 53, 3, 480-490.

León, L. (1983). Expansión inca y resistencia indígena en Chile, 1470-1536. Chungará. Revista de Antropología chilena, 10, 95-115.

Lorandi, A. M. (2010). Los estudios andinos y la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Chungará. Revista de Antropología chilena, 42, 1, 271-281.

Lorandi, A. M. (1988). Los diaguitas y el Tahuantinsuyu: una hipótesis de conflicto. Dillehay, T. D. y Netherly, P. (1988). La frontera del Estado inca. Proceedings 45 International Congress of Americanists. BAR International Series 442, Oxford, England.

Lumbreras. L.G.; Kaulike, P.; Santillana, J. I. y Espinoza, W. (2020) Compendio de historia económica del Perú prehispánica. En Contreras, C. (ed.) Economía prehispánica. Lima, Banco Central de Reserva del Perú Instituto de Estudios Peruanos.

Méndez Beltrán, L. M. (2014). Diálogo hispano indígena en los parlamentos de los siglos XVI y XVII. En Cornejo, A. Coyunturas entre el pasado y el presente de los pueblos originarios (pp.13-81). Santiago, Chile: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Extensión.

Michieli, C. T. (2007). Población prehistórica e histórica de Iglesia (Provincia de San Juan). Revista Tefros, 5, 1, 297-330.

Morong Reyes, G. (2021). Haciendo relación de las cosas tocantes a su gobierno. El orden del inca en la documentación colonial temprana (Perú, 1540-1570). Diálogo andino, 65, 133-149.

Moulian Tesmer, R. (2022). La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro sur andinas. Valdivia, Chile: Ediciones Cultrún, Universidad Austral de Chile.

Nacuzzi, L. R. (2005). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Ñuñez, L., Niemeyer, H. y Falabella, F. (1994). La cordillera de los Andes: Rutas de Encuentros. Santiago, Chile: Fundación Familia Larraín Echeñique.

Palomeque, S. (2013). Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación el Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV-XVII). En Tedeschi, S., Coudannes, M. A., Giletta, C.; Pressel, G., Scarafía, I.; Suárez, T. y Vecari, S. XIV Encuentro de Historia Regional Comparada, siglos XVI a mediados del XIX, FHC-UNL (pp. 880-886). Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.

Parentini, L. C. (1996). Introducción a la etnohistoria mapuche. Santiago, Chile: Dibam.

Pärssinen, M. (2003). Tawantinsuyu, el Estado y su Organización Política. Tomo 153. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pavez Ojeda, J. (2008). Cartas mapuche: Siglo XIX. Santiago, Chile: Ocho Libros-Colibris.

Payàs, G. (2018). Los Parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: textos fundamentales, Temuco, Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Peace, F. (2007). Los incas. Lima, Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Perucci González, C. (2021). Hebras polémicas en el Gulumapu: historia política del lonko Juan Lorenzo Koüpi (1819-1850). Historia, 54, 1, 215-246.

Pinto, J. Inostroza, L.I., Llorca-Jaña, M. (2021). La economía mapuche entre el siglo XVII y XX. En Llorca-Jaña, M. & Miller, R. (Eds.) La economía chilena desde la Independencia (pp. 799-832). Santiago, Chile: Ril Editores, Universidad de Valparaíso.

Platt, T.; Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (2006). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (siglos XV-XVII). La Paz, Bolivia: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Plural editores/ University of St Andrews/ University of London/ Fundación Interamericana/ Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Presta, A. M. (2013). Aportes multidisplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charkas tres años después. La Paz, Bolivia: Plural Editores-IFEA.

Raffino, R. A. (2004). El Shincal de Quimivil. San Fernando de Catamarca, Argentina: Editorial Sarquís.

Rostworoswski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Silva, O. (1983). Detuvo la batalla del Maule la expansión inca. Cuadernos de Historia, N° 3, 7-26.

Sotomayor, G. Stehberg, R & Cerda, J. C. (2016). Mapocho incaico norte. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 65, 109-135.

Stehberg, R. Osorio, G. y Cerda, J. C. (2022). Mapocho incaico sur: el Tawantinsuyu entre el río Maipo y el cordón de Angostura. Boletín del Museo de Arte Precolombino, vol. 26, 2, 79-105.

Szemiñski, J. (2003). Acerca de las posibilidades de encontrar huellas de una larga tradición histórica en las fuentes del siglo XVI y XVII. En A. M. Lorandi, C. Salazar-Soler y N. Wachtel (Comps.). Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra (pp. 317-337). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2017). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En De Jong, I. (Comp.) Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglos XIX. Miradas desde la antropología histórica (pp. 21-94). Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Tarragó, M.N. (2000). Chacras y pukaras. En Nueva Historia Argentina. Tomo I: Los pueblos originarios y la conquista. (pp. 257-300). Barcelona, España: Sudamericana.

Wachtel, N. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, España: Alianza Editorial.

Zavala, J. M., Dillehay, T. D., Stewart, D., Payàs, G. y Medianero, F. J. (2021). Los mapuche de Concepción y la frontera inca: revisión de fuentes tempranas y nuevos datos. Revista Historia, 28 (2), 138-168.

Fuentes editas consultadas

Acosta, J. (1590 [2008]). Historia natural y moral de la Indias. Edición crítica de F. del Pino. Colección de acá y de allá. Fuentes etnográficas, n. 2. Madrid, España: C.S.I.C.

fondazioneintorcetta.info/pdf/biblioteca-virtuale/documento1182/HistoriaNatural.pdf

Betanzos, J. de (1551 [1880]). Suma y narración de los incas que los indios llamaron capaccuna, que fueron señores de la ciudad del Cuzco y de todo lo a ella subjeto, escrita por Juan de Betanzos. Publícada M. Jiménez de la Espada. Madrid, España: Imprenta de Manuel G. Hernández.

Betanzos, J. de (1551 [2004]). Suma y narración de los incas. Seguida del Discurso sobre la descendencia y Gobierno de los incas [1543]. Edición, introducción y notas de M. del C. Martín Rubio. Colección crónicas y memorias (41-355). Madrid, España: Ediciones Polifemo.

Bibar, G. de (1558 [1966]). Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de la Conquista de los Reynos de Chile. Santiago, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina y The New Library Chicago. U.S.A.

Cabello de Balboa, M. (1586 [1951]). Miscelánea antártica. Una historia del Perú antiguo. Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, Instituto de Etnología, Ediciones del Instituto de Etnología,

Cieza de León, P. (1553 [2005]). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Selección prólogo, notas modernización del texto, cronología y bibliografía. Pease, F. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Cobo, B. (1653 [1890-1893]). Historia del nuevo mundo por el P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Publicada por primera vez con notas y otras ilustraciones de D. Marcos Jiménez de la Espada. 4 vol. Sevilla. España: Imp. De E. Rasco. 1890-1893.

Ercilla, A. de (1569 [1910]). La Aravcana de don Alonso de Erzilla y Çvñiga, gentil hombre de fu Magestad, y de la boca de serenifimos Pryncipes de Vngria. Dirigida a la S.C.R.M del Rey don Phelippe nuestro Señor. Con privilegio. Impreffa en Madrid: en cafa de Pieres Cofin.

Ercilla, A. de (1910). La Araucana de D. Alonso de Ercilla y Zúñiga. Edición del Centenario. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.

Garcilaso de la Vega, I. (1609 [1985]). Comentarios reales de los incas; prólogo edición y cronología Aurelio Miro Quezada. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 2 tomos.

Lobera, P. M. de (1594 [1865]. Crónica del Reino de Chile. Escrita por el Capitán Pedro Mariño de Lobera reducido a nuevo método y estilo por el padre Bartolomé de Escobar [1594]. Colección de Historiadores y documentos relativos a la historia nacional, vol. VI. Santiago de Chile: Imprenta El Ferrocarril.

Molina, C. de (1583 [2010]). Relación de las fabulas y ritos de los incas. Edición Crítica de P. Jiménez del Campo. Transcripción paleográfica de P. Cuenca Muñoz. Coordinación E. López Parada. Parecos y australes, N° 7, Madrid-Frankfurt: Vervuert- Iberoamericana.

Montesinos, F. (1644 [1882]). Memorias antiguas historiales y políticas del Perú por el licenciado D. Fernando Montesinos Natural de Osuna. En Colección de libros españoles raros y curiosos. Tomo decimosexto, compilado por M. Jiménez de la Espada (pp. 1-171). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

Murúa, F. M. de (1590, 1613 [2020]). Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Piru de sus hechos, costumbres, trajes y manera de gobierno. Edición de Juan Ossio Acuña. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pizarro, P. (1571 [1986]). Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Edición, consideraciones preliminares Guillermo Lohmann Villena y Nota de Pierre Duviols. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

[Quipocamayos] (1542 [2004]). Discurso sobre la descendencia y Gobierno de los incas. En Martín Rubio Juan de Betanzos Suma y narración de los incas. Seguida del Discurso sobre la descendencia y Gobierno de los incas [1543]. Edición, introducción y notas de M. del C. Martín Rubio. Colección crónicas y memorias (pp. 361-390). Madrid, España: Ediciones Polifemo. Edición, introducción y notas de María del Carmen Martín Rubio. Colección crónicas y memorias. Madrid. España: Ediciones Polifemo.

Ruiz Guiñazú, E. (1915) Garay: fundador de Buenos Aires: 1580-1915. Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de Buenos Aires.

Santa Cruz de Pachacuti, J. de (1613 [1879]). Relación de antigüedades deste reyno del Pirú por don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. En M. Jiménez de la Espada Tres relaciones de antigüedades peruanas. Publícalas el Ministerio de Fomento con motivo del Congreso Internacional de Americanistas que ha de celebrase en Bruselas el presente año (pp. 231- 328). Madrid, España: Imprenta y Fundición de M. Tello.

Segovia, B. (1558 [2019]). La relación de “Conquista y población del Pirú, fundación de algunos pueblos de Bartolomé de Segovia”. Estudio preliminar, análisis y transcripciones de P. Rosselló F. de Moya (pp. 113-218). Lima, Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zárate, A. de (1555 [1995]). Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Edición, notas y estudio preliminar de F. Peace GY- T. Hampe Martínez. Colección Clásicos Peruanos. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios