La disputa por un territorio indígena. Argentina y Chile tras Varvarco (siglo XIX)
Palabras clave:
Fronteras, Estados Nacionales, autonomías nativas, circuitos mercantiles, conflictividadResumen
Frente a los movimientos insurgentes, el extenso espacio fronterizo del cono sur americano comprendido por Araucanía, nordpatagonia y pampas, siguió manteniendo la tradicional autonomía defendida por las comunidades nativas. No obstante, este vasto espacio se convirtió en escenario de la lucha política facciosa emergente a ambos lados de los Andes. Entonces, la activa y diversificada participación de los nativos incidió significativamente en el proceso de construcción del Estado argentino y chileno. En ambos casos, y en forma simultánea, fue necesario afrontar la problemática existente en las respectivas fronteras del sur sobre las cuales, a su vez, cada Estado buscará imponer su soberanía. Esto motivó relaciones particulares entre los gobiernos vecinos a partir de intereses comunes y beneficios recíprocos alternados con instancias de competencia y rivalidad. La pretensión de acceder a espacios “frontera adentro” generó intereses en común, por ejemplo, ocupar las tierras dominadas por la etnia pehuenche, lo cual desencadenó una creciente conflictividad dentro y fuera de las fronteras durante todo el siglo XIX, cuestión sobre la cual subsisten explicaciones fragmentadas y desarticuladas que proponemos revisar. En esta línea, estudiamos la zona de Varvarco, uno de los principales puntos del dominio pehuenche en la región del noroeste de la actual provincia de Neuquén, cuyos recursos y ubicación estratégica la hicieron blanco de una larga disputa entre los dos Estados en expansión de sus fronteras. Desde una perspectiva regional y comparada, proyectamos el caso en estudio en su larga duración con el objetivo de comprender la complejización que adquiere el proceso de consolidación de las repúblicas articuladas a sus fronteras.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).