Recursos para la frontera Araucana: Santiago de Chile Y Mendóza en el siglo XVII.
Palabras clave:
Araucanía, Santiago de Chile, Mendoza, Recursos, Siglo XVIIResumen
Debido a que las colonias en Hispanoamérica establecieron múltiples relaciones con los nativos de sus fronteras, la mayoría de los enfoques históricos son, precisamente, sobre las relaciones interétnicas. Conocemos menos sobre las relaciones que algunas de aquellas sociedades establecieron entre sí como consecuencia de la existencia de una frontera interétnica. Este será nuestro tema, tomando los casos de Santiago de Chile y Mendoza. Ubicadas geográficamente en la periferia austral del virreinato del Perú y a pesar de estar alejadas de la frontera militarizada con los araucanos, ambas colonias fueron afectadas por las demandas de recursos humanos y naturales que hacía el ejército imperial ubicado en las orillas del río Bíobio desde principios del siglo XVII. Consideraremos, entonces, cómo la frontera araucana afectó a Mendoza, indirectamente, a través de los requerimientos de Santiago de Chile por las presiones que esta misma ciudad tuvo al tener que ayudar al sostén de las tropas.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).