Directrices para autores/as
La Revista TEFROS es semestral (publica en enero y julio). Normas en español - portugués - inglés
Los trabajos se receptan en forma permanente. Para su evaluación y aceptación se requiere que sean originales.
Publica Trabajos Originales, documentos, reseñas de libros y mapas sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos. Los trabajos deberán ser enviados a través de la plataforma OJS http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros, con copia al e-mail: tefros_ar@yahoo.com.ar
Importante: en el archivo ingresado a la plataforma OJS omitir datos del autor (nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico), a los fines de preservar el anonimato durante el proceso de evaluación.
Idiomas: español (en base a reglas de la gramática española), portugués (Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa) o inglés.
NORMAS EDITORIALES (basadas en Normas APA, American Psychological Association, 6ta edición, ver modelo: https://sociohistoricos.files.wordpress.com/2016/12/normas-apa-sexta-edicic3b3n.pdf)
SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES: Los artículos tendrán un mínimo de 15 páginas y no excederán las 30 páginas escritas a espacio y medio en fuente Times New Roman (TNR) tamaño 12, en papel A4, incluyendo resumen/abstract, palabras clave/key words, texto, notas, figuras, agradecimientos y referencias bibliográficas. Todo en programa Word. Si algo no se puede incluir en Word, va en otro archivo diferente especificando el lugar donde se debe insertar.
Los márgenes: superior e izquierdo 3 cm; inferior y derecho 2 cm.
Numeración de las hojas: abajo a la derecha, comenzando en primera página.
El título del trabajo centralizado en español, inglés, portugué fuente TNR tamaño 14 en mayúsculas–minúsculas, sin subrayar y en negritas.
El autor (o autores) e institución de pertenencia sobre el margen derecho a un reglón del título en mayúsculas-minúsculas (consignar nombre completo y no sólo sigla) y país.
El resumen en español, portugués e inglés, de unas 200 palabras y tres o cuatro palabras claves en los tres idiomas.
El texto tendrá subtítulos primarios sobre el margen izquierdo en mayúsculas cursivas y negritas. Los subtítulos secundarios en margen izquierdo en minúsculas cursivas y negritas. Subtítulos terciarios sobre la izquierda en minúsculas simples. Antes de cada título dejar un renglón vacío.
Cada punto aparte no dejará un espacio respecto del párrafo anterior sino tendrá una sangría de 5 espacios.
Las citas textuales que se incluyan en el texto y que tengan menos de 40 palabras no tendrán separación y se escribirán con fuente TNR tamaño 12 normal y entre comillas. Se reemplazan por puntos suspensivos (…) las palabras o frases omitidas.
La cita textual se compondrá del apellido del autor, año de publicación y página/s de donde se tomó la cita.
Cuando la cita pone énfasis en el propio texto, el formato será el siguiente:
“Texto” (Apellido, Año, p. x o pp. xx). Ej.: “xxxxxxxx…” (García, 2010, p. 26).
Cuando la cita pone énfasis en el autor, el formato será el siguiente:
Apellido (Año) “Texto” (p. x o pp. xx). Ej.: García (2010) sostiene que “xxxxxxx…” (p. 26).
Cuando la cita pone énfasis en el año de publicación, el formato será el siguiente:
Año Apellido “Texto” (p. x o pp. xx). Ej.: En 2010, García propuso “xxxxxxxxx…” (p. 26).
Las citas bibliográficas textuales que tengan más de 40 palabras tendrán una sangría igual que el punto aparte en todas las líneas, dejarán una separación de un renglón antes y después del texto, y se escribirán con fuente TNR tamaño 10 normal. Se reemplazan por puntos suspensivos (…) las palabras o frases omitidas.
Cuando se utilice una cita bibliográfica textual en otro idioma ésta debe traducirse. En este caso, en el listado de Referencias Bibliográficas deberá consignarse la cita en su idioma original en la ubicación correspondiente a la obra citada.
En el caso de cita bibliográfica parafraseada se consignará el apellido del autor y el año de publicación.
Cuando se consigne una cita de segunda mano debe copiarse tal cual está; el formato será el siguiente:
“Texto” (Autor, Año, p. x o pp. xx).
Si ya se citó la obra pero se está citando la misma obra en otra página y no se está poniendo el nombre del autor en el texto, consignar: (García, op cit., p. 26).
Cuando se cite dos o más veces seguida la misma obra utilizar (ibid., p. 30).
Obras con autoría múltiple:
De tres a cinco autores: la primera vez se consignan todos los autores y si se repite la cita, el apellido del primer autor seguido de et al.
Con más de cinco autores se consigna el apellido del primer autor seguido de et al. Ej.: (Fernández, et al., 1980, p. 23).
Si el autor quiere destacar alguna palabra o frase corta dentro del texto, la escribirá en cursivas sin comillas ni subrayado.
Las notas se incluirán al final del texto (después del listado de referencias bibliográficas), con fuente TNR tamaño 10 e interlineado sencillo. Los números de las notas en el texto aparecerán como superíndices sin paréntesis.
Las figuras (mapas, croquis, gráficos, fotografías) deben contar con resolución de 300 píxeles, formato JPG y ser visualmente aceptables. Toda figura debe tener su correspondiente pie y, cuando corresponda, fuente consultada (con letra TNR 10 normal); además, estará referenciada en el texto de la siguiente forma: (ver Fig. 1).
Todas las obras citadas en el desarrollo deberán consignarse en el listado de referencias bibliográficas en orden alfabético. Cada entrada en las referencias bibliográficas deberá tener los siguientes datos:
Autor/es: Apellido/s primero (en mayúsculas simples); luego una coma seguida de las iniciales del/los nombre/s. En obra con autoría múltiple se citan todos los autores hasta el séptimo. En el caso que posea ocho autores o más, se debe consignar hasta el sexto, colocar puntos suspensivos y a continuación el apellido e inicial del último autor. Si el autor es una entidad se coloca el nombre completo de la misma. Si se trata de un organismo oficial de Estado, se consigan el nombre del país, provincia o ciudad (según corresponda) seguido del nombre completo del organismo. En caso de autor desconocido se comienza la cita directamente por el título de la obra.
Fecha: El año de publicación en números arábigos y entre paréntesis. Si el autor del artículo lo considera importante, además de la fecha de edición del material que citó, puede agregar entre corchetes la fecha de la primera edición de ese material. Si la obra no tiene fecha se debe consignar: (s.f.). Si se encuentra en proceso de publicarse colocar: (en prensa).
Nombre de libros y revistas: En cursivas mayúscula-minúsculas. Debe consignarse en su totalidad y tal como se encuentra en la obra original.
Nombre de artículo: Entre comillas y letras minúsculas (debe consignarse en su totalidad y tal como se encuentra en la obra original), seguido de la fuente (libro o revista de donde lo leyó) y el número de las páginas que ocupa en esa publicación.
Lugar: Ciudad donde se localiza la sede editorial de la obra. Si no se lo puede determinar de ninguna manera debe consignarse: (s.l.).
Editorial: Nombre de la editorial responsable de la obra. Deben omitirse las palabras editorial y librería, así como todas las abreviaturas de la razón social de la firma editorial. Si se trata de una institución o entidad debe consignarse el nombre completo de la misma. En el caso que no pueda determinarse editorial, institución o entidad editora, puede consignarse la imprenta si la hubiera. Si tampoco existiera este dato, debe colocarse: (s.n.).
Ejemplos:
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). El propósito de la sociología reflexiva. En Bourdieu, P. y L. Wacquant (comps.), Una invitación en sociología reflexiva (pp. 101-300). Buenos Aires: Siglo XXI.
Swartz, M., Turner, V. y Tuden, A. (1994) [1966]. Antropología política: una introducción. Alteridades, 4(8), 101-126.
SECCIÓN DOCUMENTOS: Esta sección publica documentos de Archivo que revistan interés para el estudio de alguna problemática de la frontera. Se respetarán todas las normas indicadas en la Sección Artículos Originales: espacio y medio en fuente TNR tamaño 12, en papel A4, todo en programa Word. Considerar el siguiente orden de presentación:
TITULO; RESUMEN Y PALABRAS CLAVE: español, portugués e inglés.; CONTENIDO DEL DOCUMENTO: Indicar lugar y fecha de confección y de ubicación actual. Reseña y análisis de su contenido.; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (ver modelo artículos originales); NOTAS; AGRADECIMIENTOS; TRANSCRIPCIÓN: debe presentarse la transcripción total del documento analizado, respetando la ortografía del mismo. Si no se entendiese alguna palabra indicar: [ilegible]. En caso de cambios en la caligrafía, roturas o manchas del documento, indicarlo en nota.; IMAGEN: de un folio del documento a modo de ilustración (debe incluirse obligatoriamente una imagen JPG, resolución de 300 píxeles).
SECCIÓN RESEÑAS DE LIBROS: Se respetarán todas las normas indicadas en la Sección Artículos Originales salvo la extensión del texto, el cual no deberá superar las 7 carillas escritas a espacio y medio en fuente TNR tamaño 12, papel A4, incluyendo resumen en español, portugués e inglés, palabras clave en los 3 idiomas, texto, notas, agradecimientos y referencias bibliográficas. Todo en programa Word. Indicar al inicio los datos editoriales del libro reseñado (autor, fecha, nombre del libro, lugar y editorial).
SECCIÓN MAPA DE PORTADA: Esta sección corresponde al mapa de portada de cada volumen de la Revista. Publica mapas históricos vinculados alguna frontera interétnica junto a un comentario sobre el mismo. Se respetarán todas las normas indicadas en la Sección Artículos Originales salvo la extensión del texto, el cual no deberá superar las 2 carillas escritas a espacio y medio en fuente TNR tamaño 12, papel A4, incluyendo título (nombre del mapa) y referencia de localización en castellano, portugués e inglés, palabras clave en los 3 idiomas, texto de contenido, referencias bibliográficas. Adjuntar Mapa propuesto en formato JPG, resolución de 300 píxeles y nota de aceptación de publicación del Archivo o Institución de origen.
GRILLA DE EVALUACIÓN REVISTA TEFROS
La Dirección de la Revista y el Comité Editor agradecen desde ya su participación como evaluador/a.
Si, por la razón que fuere, Ud. considera que no puede llevar a cabo el trabajo encargado, le agradeceremos que nos lo haga saber lo antes posible. Su identidad como evaluador será reservada.
INDICADORES REFERALES
Título del artículo: |
Fecha de envío por parte del Comité Editor | |
Fecha de devolución por parte del Evaluador | |
POR FAVOR, COLOQUE UNA CRUZ (X) EN LA CELDA CORRESPONDIENTE:
Aspecto a evaluar | Aceptable | Relativamente aceptable | No aceptable |
Pertinencia temática a la Revista TEFROS | | | |
Relevancia del tema | | | |
Originalidad | | | |
Claridad y precisión del lenguaje | | | |
Coherencia entre objetivos, metodología y data | | | |
Bibliografía citada | | | |
Lectura crítica de bibliografía y fuentes | | | |
Articulación de las conclusiones con el resto del trabajo | | | |
Adecuación del formato del artículo a las normas editoriales TEFROS | | | |
Título | | | |
Figuras u otro material gráfico | | | |
Resumen | | | |
DECISIÓN: (COLOQUE UNA CRUZ (X) EN EL PARÉNTESIS DE LA DERECHA)
Publicar sin modificación ( )
Publicar con modificaciones parciales ( )
(Indique las partes que deben modificarse y cómo podrían hacerse tales modificaciones)
No Publicar ( ) (Indique las razones)
REPORTE DE OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS (En caso de considerar necesario hacer llegar algún comentario al autor, le pedimos que por favor lo detalle en el siguiente espacio asignado a tal fin)
Ver en políticas de la revista: NORMAS ÉTICAS (basadas en COPE's http://publicationethics.org/)
Diretrizes para autores
NORMAS EDITORIAIS (baseadas nas Normas APA, American Psychological Association, 6a edição, ver modelo: https://sociohistoricos.files.wordpress.com/2016/12/normas-apa-sexta-edicic3b3n.pdf)
SEÇÃO ARTIGOS ORIGINAIS
Os artigos deverão ter no mínimo 15 e no máximo 30 páginas escritas, com espaço 1,5, em fonte Times New Roman (TNR) tamanho 12, papel A4, incluindo resumo/abstract, em arquivo compatível com o MS Word. Caso seja necessário incluir algo que não seja anexável ao Word, enviar em arquivo separado especificando seu ponto de inserção no texto.
As margens deverão ser superior e esquerda 3 cm, inferior e direita 2 cm.
A numeração das folhas: abaixo à direita, começando na primeira página.
O título do trabalho: centralizado em espanhol, português e inglês, fonte TNR tamanho 14 em maiúsculas-minúsculas, sem sublinhar e em negrito.
O autor (ou autores) e o vínculo institucional devem estar na margem direita, a uma linha do título, em maiúsculas-minúsculas (fornecer o nome completo, não apenas a sigla) e país.
O resumo em espanhol, português e inglês, de aproximadamente 200 palavras e três ou quatro palavras-chave nos três idiomas.
O texto terá subtítulos primários sobre a margem esquerda em maiúsculas cursivas e em negrito. Os subtítulos secundários deverão ficar na margem esquerda em minúsculas cursivas e em negrito. Subtítulos terciários, sobre a esquerda em maiúsculas simples. Antes de cada título, manter uma linha em branco.
Cada ponto separado não deixará um espaço em relação ao parágrafo anterior, mas terá um recuo de 5 espaços.
As citações textuais incorporadas ao texto deverão ter menos do que 40 palavras, sem separação do corpo do texto e com o tipo de fonte mantido, utilizando-se as aspas. Deverão ser utilizados os três pontos entre parênteses (...) para as palavras ou frases omitidas.
A citação textual contará com o sobrenome do autor, ano de publicação e página(s) do trecho citado.
Quando a citação tiver ênfase no próprio texto, o formato será o seguinte:
“Texto” (Sobrenome, ano, p. x ou pp. xx). Por exemplo: “xxxxxxxx…” (García, 2010, p. 26).
Quando a citação tiver ênfase no autor, o formato será o seguinte:
Sobrenome (Ano) “Texto” (p. x ou pp. xx). Por exemplo: García (2010) sostiene que “xxxxxxx…” (p. 26).
Quando a citação tiver ênfase no ano de publicação, o formato será o seguinte:
Ano Sobrenome “Texto” (p. x ou pp. xx). Por exemplo: Em 2010, García propôs “xxxxxxxxx…” (p. 26).
As citações bibliográficas textuais que tenham mais de 40 palavras estarão deslocadas pelo espaço de início do texto em novo parágrafo, deixando uma linha de separação antes e depois do texto, utilizando-se a fonte TNR, tamanho 10 normal. Serão utilizados os três pontos com parênteses (...) para palavras ou frases omitidas.
Quando for utilizada uma citação bibliográfica em outro idioma, esta deverá ser traduzida. Neste caso, nas Referências Bibliográficas deverá ser mantido o idioma original.
No caso de citação bibliográfica parafraseada, serão indicados o sobrenome do autor e o ano da publicação.
Quando for utilizada uma citação de segunda mão, esta deve ser copiada exatamente como está e o formato será o seguinte.
“Texto” (Autor, Ano, p. x ou pp. xx).
Se a obra já foi citada e voltar a ser indicada, e o nome do autor não aparecer no texto, utilizar: (García, op cit., p. 26).
Quando uma obra for citada pela segunda vez, utilizar (ibid., p. 30).
Para obras com múltiplos autores:
De três a cinco autores: De três a cinco autores: quando indicado pela primeira vez, apresentar todos os autores. Caso haja nova citação, apenas o sobrenome do primeiro autor, seguido de et al.
Com mais de cinco autores, será indicado apenas o sobrenome do primeiro, seguido de et al. Por exemplo: (Fernández, et al., 1980, p. 23).
Caso o autor queira destacar alguma palavra ou frase curta dentro do texto, deverá escrevê-la em itálico, sem aspas nem sublinhado.
Deverão ser utilizadas notas de fim, inseridas após as referências bibliográficas, com fonte TNR 10 e espaço entre linhas simples. A numeração das notas no texto será em números arábicos.
As figuras (mapas, croquis, gráficos, fotografias) devem contar com resolução de 300 pixels, formato JPG e ser visualmente aceitáveis. Toda figura deve contar com legenda e, quanto corresponda, fonte consultada (com letra TNR normal); ademais, deverá estar no texto da seguinte forma: (ver Fig. 1).
Todas as obras citadas devem constar na lista das referências bibliográficas em ordem alfabética. Cada uma deverá conter os seguintes dados:
Autor(es): Sobrenome primeiro (em maiúsculas simples); logo uma vírgula seguida das iniciais do(s) nome(s). Em obra de autoria múltipla, serão citados todos os autores até o sétimo. Para o caso que haja oito autores ou mais, deve ser litado até o sexto, colocar três pontos e finalizar com o sobrenome do último autor. Caso o autor seja uma entidade, deve ser colocado o nome completo da mesma. Caso se trate de um organismo oficial do Estado, devem ser indicado o nome do país, província ou cidade ao qual o organismo se vincula, seguido do nome completo do mesmo. Em caso de autor desconhecido, a citação deve ser iniciada direto pelo título da obra.
Data: O ano de publicação em números arábicos e entre parênteses. Caso o autor do artigo considere importante, pode acrescentar, entre colchetes, a data da primeira edição. Caso a obra não tenha indicação de data, indique: (sem data). Caso se encontre em processo de publicação, colocar: (no prelo).
Título de livros e revistas: Em itálico, maiúsculas-minúsculas. Deve ser indicada a totalidade, tal como se encontra na obra original.
Título de artigo ou capítulo de livro: Entre aspas e letras maiúsculas (deve ser indicado em sua totalidade e tal como se encontra na obra original), seguido da fonte (livro ou revista) e o número das paginas na publicação.
Local: Cidade sede da editora. Se não for possível identificar, utilizar: (s./l.).
Editora: Nome da editora responsável pela obra. Devem ser omitidos os termos “Editora”, “Livraria”, assim como todas as abreviaturas da razão social da empresa. Caso se trate de uma instituição ou entidade, deve ser indicado o nome completo da mesma. Para os casos em que não se possa determinar editora, instituição ou entidade, pode ser indicada a imprensa, caso haja. Se tampouco houver esta informação, deve ser colocado (s.n.).
Exemplos:
EDITORIAL STANDARDS (based onAPA Style. American Psychological Association,6th Edition: https://www.apastyle.org/<span style="font-fa