Relaciones interétnicas y cuestiones limítrofes en el espacio fronterizo de la Norpatagonia. Rupturas y continuidades durante el proceso de conformación de los Estados-Nación Argentino y Chileno.
Palabras clave:
Etnicidad, Estado-nación, Conquista, Resistencia, OcupaciónResumen
Este trabajo pretende analizar las rupturas y continuidades en las relaciones interétnicas y las cuestiones limítrofes en el espacio fronterizo norpatagónico andino, durante el proceso de conformación de los Estado-nación argentino y chileno. En una primera parte se establecerá una comparación entre la “Conquista del desierto” y la “Pacificación de la Araucanía”. Se observará el impacto que tuvieron estos procesos en el mundo indígena y qué modalidades de resistencia adoptaron éstos, ante el avance militar. Posteriormente se analizarán concisamente, las políticas de ocupación que aplicaron ambos gobiernos sobre los territorios conquistados. Luego se hará una breve indagación sobre las cuestiones limítrofes, referidas al siglo XIX entre Argentina y Chile, realizando un análisis general del conflicto. Se tomará como ejemplo un paraje ubicado en la región norpatagónica andina, (El Valle del Río Manso). El principal objetivo de este análisis es observar si la implantación definitiva de estos límites desarticuló las relaciones socioeconómicas en la región mencionada. Para esta última parte del trabajo se recurrió a la utilización testimonios orales de actuales pobladores del mencionado paraje, que conservan en su memoria, mediante la transmisión de los recuerdos de sus antepasados, las representaciones de la ocupación del espacio a principios del siglo XX.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).