Transferencias entre saberes hegemónicos y pueblos. La problemática indígena en la escuela
Palabras clave:
Pueblos Originarios, Estado Nacional, EducaciónResumen
La presente propuesta la planteamos a partir de la relación establecida entre instituciones y diversos actores de la comunidad. Observamos especialmente la interacción de la producción universitaria y la escuela sobre el tema mundo indígena y Estado. Se trata de lograr una correspondencia interactiva y dialógica entre los conocimientos científicos aportados por la universidad y los saberes y conocimientos de la comunidad. A este grupo de trabajo le interesa discutir con los colegas una actividad de taller realizada durante el segundo cuatrimestre de 2015. La desarrollamos desde la interdisciplinariedad con maestros, fundamentalmente, de educación inicial. La temática y las herramientas brindadas abarcaron nuestros últimos trabajos sobre problemática intercultural, frontera étnica, legislación indigenista, representaciones icónicas y derechos humanos. Para que los ejes de justicia y equidad cambien, es necesario ir construyéndolos desde la educación inicial. En este marco, la presente ponencia trata de comunicar nuestra experiencia en la aplicación del proyecto que denominamos “Rejuvenecer la Currícula”, subsidiado por la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. El análisis profundizó sobre las relaciones de los Pueblos Originarios y el Estado, y su trasmisión en las instituciones educativas. Según las especialidades disciplinares de los miembros del equipo se enfocaron los temas, a fin de lograr diversidad de miradas. De este modo, se pusieron a disposición de los talleristas una serie de herramientas, contenidos, intercambio de experiencias y ejercitación crítica para reflexionar desde la realidad áulica sobre sociedad, política y estado y aportar a la formación y comunicación de una historia Argentina para la inclusión y desde la inclusión.
Referencias
AYLWIN O, José (comp.). 2004. Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Copenhague, Dinamarca, IWGIA 10.
BRIONES, Claudia. 2005. “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En: Briones, Claudia (ed.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 9-36. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
BOFFA, Natalia. 2014. Sin el monte no somos nada. VII Seminario Internacional de la Memoria. Centro Cultural H. Conti. Buenos Aires. Disponible en: ccmhconti@jus.gob.ar
CARRASCO, Morita. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires, Vinciguerra.
DELRIO, Walter Mario. 2010. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
EBERLE, Adriana Susana y Claudia IRIBARREN. 2000. La condición jurídica del indio en la Argentina. Proyectos Legislativos y acciones gubernamentales orientadas a la sociedad civil 1900-1943. Buenos Aires, Dunken.
GONZÁLEZ COLL. María Mercedes. 2011. “Haciendo la Historia. La lucha por la tierra y la libertad. Estudio de caso: los pueblos originarios en Argentina”. En: Antognazzi, Irma; Adriana Rodríguez; Julián Kan y Nilda Redondo (comps.), El pensar y el hacer en Nuestra América. A doscientos años de las guerras de la Independencia. Buenos Aires, Imago Mundi, CD-Room.
GONZÁLEZ COLL. María Mercedes. 2015. “El sujeto de derecho indígena y los organismos internacionales”. En: González Coll, María Mercedes (ed.), La interdisciplinariedad como estrategia válida de convergencia desde las disciplinas y subdisciplinas del campo socio político en la búsqueda de soluciones en las relaciones interétnicas. Volúmenes Temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades, Vol. 16. Bahía Blanca, Hemisferio Derecho: 25-35.
GONZÁLEZ COLL, María Mercedes. 2015. Memorias e historias urbanas en un escenario interétnico, C.D. Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos Ministerio de Justicia y Derechos Humano, Centro Cultural de la memoria H. Conti.
GONZÁLEZ COLL, María Mercedes y Claudia IRIBARREN. 2015. Taller “Rejuvenecer la currícula”. Bahía Blanca, CD-ROOM. VALLS, Josep Francese. 2003. Las claves del mercado turístico: como competir en el nuevo entorno. Barcelona, Ed. Deusto.
MASES, Enrique Hugo. 2002. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo Libros/Entrepasados.
NAGY, Mariano. 2000. Los pueblos originarios y las consecuencias de la conquista del desierto (1878-1885). Perspectivas desde un estado de la cuestión. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
Documentos y material audiovisual de consulta
- Constitución Nacional, reformada en 1994. - Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, 1989.
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007.
- Ley Nacional 23.302, norma que alude al acceso a la tierra, 1985. - Ley 24.071 que aprobó el convenio 169 de la OIT sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes”, 1992.
- Ley Nacional 26.160 de emergencia territorial, 2006.
- “Tierra Wichí. Sin el monte no somos nada”. http://www.ceiso.com.ar y www.facebook.com/ceiso/, 2014. - Video conferencia “Resistencia y memoria”, del Mg. Esteban Coronel Salazar, especialista en Ciencias Políticas e investigador de Colombia, 2014.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).