El territorio como espacio de construcción de identidad en la historia argentina desde una perspectiva interdisciplinaria
Palabras clave:
Identidad, territorio, territorialidad, diversidad culturalResumen
El análisis de la identidad del pueblo argentino como una construcción histórica, política, social, cultural y territorial, nos invita a una revisión crítica de la “historia oficial” desde una perspectiva interdisciplinaria. La apropiación del espacio devenido en territorio se transforma en la impronta material y tangible de las identidades donde cada una de las sociedades que lo habitan se encargan de configurarlas y reconfigurarlas a lo largo del tiempo. Con la consolidación del Estado moderno durante el siglo XIX fueron aplicadas políticas que garantizaban el acatamiento de un orden establecido, con la prescripción de elementos simbólicos que respondían a un modelo de identidad con un marcado vestigio europeo. La omisión de la identidad indígena como parte de nuestra entidad como pueblo, invisibiliza esta matriz originaria y fragmenta nuestra propia historia. Desde el aporte teórico conceptual de la Historia y la Geografía como Ciencias Sociales; el presente trabajo propone un análisis del proceso de construcción de nuestra identidad nacional, poniendo en cuestionamiento el etnocentrismo impuesto por las clases dominantes, para reivindicar la configuración de una estructura de identidad signada por la diversidad cultural.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/0cuvvw8yx
Video breve de los autores: https://youtu.be/CNO_-brdVZ0
Referencias
Arancibia Almendras, M. (2015). La “identidad” como una construcción cultural para la Sociología. Revista electrónica Sincretismos Sociológicos. Nuevos imaginarios. Año 1 (2). Recuperado de: https://studylib.es/doc/6499530/la-%E2%80%9Cidentidad%E2%80%9D-como-una-construcci%C3%B3n-cultural-para-la-sociología
Benedetti, A. (2009). Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea. Revista 12,5-8. Recuperado de:
https://miriampiendibene.files.wordpress.com/2010/04/territorio-concepto.pdf
Capel, H. y Urteaga, L. (1991). Las Nuevas Geografías. Barcelona: Salvat Ediciones Generales S.A.
Castoriadis, C. (1988). Transformación social y creación cultural. Punto de vista. Vol. 11 (32), 1–16. Recuperado de:
Eggers-Brass, T. (2014). Historia argentina. Una mirada crítica.Buenos Aires: Ed. Maipué.
Feimann, J. P. (2004). La historia desbocada. Nuevas crónicas de la Globalización. Buenos Aires: Ed. Capital Cultural.
Flores, J. B. (2010). Compendio de Legislación Indígena. Buenos Aires: Ed. Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.
García, S. (2014). Cultura e identidad. En: García, S y Peñalvo, F (comps) La noción de cultura en las Ciencias Sociales. Cap. VI (pp. 60-68). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. En Reina, L. (Comp.). Los retos de la etnicidad en los Estados–nación del siglo XXI. Cap. 4 (pp. 67-79). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, Miguel Ángel Porrúa.
González, A., Katz, M., Mendoza, A., Batallamos Wamani, L. (2019). Identidad, los pueblos indígenas en Argentina. En: Derechos de los pueblos originarios y de la Madre Tierra. Una deuda histórica. (pp. 55-72) Buenos Aires: UBA Sociales. CLACSO.
Pérez, P. (2016). Archivos del Silencio, estados, indígenas y violencia en la Patagonia Central (1878-1941). Buenos Aires: Prometeo.
Pillet Capdepón, F. (2004). La Geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas Nº 34, 141-154. Recuperado de:
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En: Lander, E. (Comp.). La Colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Reboratti, C. (2009). Una aproximación al concepto de territorio (Fragmento). En V Jornadas de Investigación y debate. Trabajo, propiedad y Tecnología en Argentina rural del Siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes.
Sack, R. (1986). Human territoriality. Its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.
Vargas Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Revista Reflexiones, Vol. 91 (1), 313-326. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).