Educación intercultural en la República Argentina: estudio preliminar sobre las leyes sancionadas por el Congreso Nacional y la legislatura cordobesa (1993-2010)

Autores/as

Palabras clave:

interculturalidad, multiculturalismo, legislación sobre educación, República Argentina, Provincia de Córdoba.

Resumen

Este artículo se inscribe en los estudios sobre las políticas interculturales en el sistema educativo formal de la República Argentina entre 1993 y 2010. Considera como contexto el retorno de la democracia, el desarrollo de nuevas áreas de las ciencias sociales, los reclamos de reconocimiento e identidad de los descendientes de los pueblos originarios, los constantes movimientos migratorios internos y externos, entre otros aspectos. Específicamente, el trabajo tiene por finalidad analizar la forma en que la educación intercultural fue/es abordada por el gobierno nacional -primero en forma de programa (al amparo de Ley Federal de Educación) y luego bajo modalidad del sistema educativo, incorporada por la Ley Nacional de Educación- y por las leyes sancionadas por la legislatura de la Provincia de Córdoba.

 

ARK-CAICIYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/tkr5ctksg

Video breve del autor: https://youtu.be/1K4M3D4HtF8

Referencias

Abratte J. (2008). Hegemonía, reformas y discurso educativo en la Provincia de Córdoba (1984-1999). Tesis Doctoral. FLACSO Argentina. Recuperado de http://www.flacsoandes.org

Abratte, J. (2015). Leyes, políticas y educación en Córdoba: algunas reflexiones en torno a la trayectoria de la legislación educativa provincial en una perspectiva histórica política. En: Rointenburd, S. y Abratte, J. (comps.), Historia, política y reforma educativa: aportes críticos, transformaciones culturales y perspectivas en el espacio educativo argentino (pp. 233-258). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Alavez Ruiz, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derechos. México: Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Albó, X. (2020). Interculturalidad y la nueva ley educativa en Bolivia. En Combolini Salinas, S. y Juárez Núñez, J. (comps.), Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas (pp. 341-357). México: Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco. Recuperado de http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/

Arroyo Ortega, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En Di Caudo, M., Llanos Erazo, D. y Ospina, C. (comps.), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 47-67). Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

Carrasco, M. y Briones, C. (1996) “La tierra que nos quitaron”. Reclamos indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Asociación de Comunidades Aborígenes. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0360_18_Tierra_que_nos_quitaron.pdf

Chomsky, N. (2012). Lo que realmente quiere el tío Sam. En: Chomsky, N. Cómo funciona el mundo (pp. 15-87). Buenos Aires: Katz editores.

de Alba, A. (1998). Cartas a Adriana Puiggrós a manera de prólogo. En McLaren, P. Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio (pp. 11-31). México D.F.: Siglo XXI.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2012). Transformaciones recientes en las políticas educativas en Argentina (2003-2011). En Feldfeber, M. y N. Gluz (coords.), Las políticas educativas después de los ´90: regulaciones, actores y procesos (pp. 19-38). Buenos Aires: Clacso, Universidad de Buenos Aires.

Ferrao Candau, V. (2013). Educación intercultural crítica: construyendo caminos. En Walsh, C. (ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. T. 1 (pp. 145-161). Quito: ediciones Abya-Yala

García Canclini, N. (2004). Introducción. En García Canclini, N. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad (pp. 15-26). Barcelona: Editorial Gedisa,

Hecht, A. (2007). Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 29, 65-85. Recuperado de https://www.crefal.org/rieda/images/rieda-2007-1/exploraciones2.pdf

Hecht, A. (2015). Educación intercultural bilingüe en Argentina: un panorama actual. Revista Ciencia e interculturalidad, Vol. 16, 20-30. Recuperado de https://www.camjol.info/index.php/RCI/issue/view/322

Liksenberg, D. y Lesta, L. (2020). Interculturalidad: una mirada en escuelas municipales de la ciudad de Córdoba y en su entorno inmediato. Anuario digital de investigación educativa. N°3, 47-64. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3968

Martínez Cobo, J. (1981). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Documento ONU, 300-325. Recuperado de https://idcar.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/CONCI-Cobo-Discriminacion-contra-poblaciones-indigenas.pdf

McLaren, P. y Giroux, H. (1998). Escrito desde los márgenes: geografías de identidad, pedagogía y poder. En McLaren, P (Editor). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio (pp. 17-43). México D.F.: Siglo XXI.

Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En

Enrique López, L. (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía perspectivas latinoamericanas (pp. 21-57). La Paz: Edición Funpoeib, Plural editores.

Petz, I. (2002). Políticas de educación bilingüe en una formación social de fronteras (Chaco salteño y oeste formoseño). Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, Territorio y Autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Revistas Científicas Argentinas (Caicyt- Conicet), Trabajo y Sociedad, N° 23, 485-506. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/16816

Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Revista Nueva Sociedad, Nº 146, 90-101. Recuperado de https://www.nuso.org/articulo/educacion-neoliberal-y-quiebre-educativo/

Pérez Zavala, G. (2017). Desafíos académicos e interpelaciones históricas: los pueblos indígenas en Argentina. En: Pizzi, J. y de Britto, P. (comps.), Diálogo crítico-educativo VII. Constitucionalismos, democracias e educação: o presente e o futuro da América Latina (pp. 127-140). Pelotas: Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

Saforcada, F. (2012). Las leyes de la educación después de los años 90’: de la hegemonía del neoliberalismo al postconsenso de Washington. Persistencias, sincretismos y transformaciones. En Feldfeber, M. y Gluz, N. (coord.), Las políticas educativas después de los ´90: regulaciones, actores y procesos (pp. 14-42). Buenos Aires: CLACSO, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180201025243/LasPoliticasEducativas.pdf

Sinisi, L. (1999). La relación “nosotros – otros” en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y racialización. En Neufeld, M. y Thisted, J. (comps.), “De eso no se habla….” Los usos de la diversidad en la escuela (pp. 1-39). Buenos Aires: Eudeba.

Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para la reforma educativa procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, N° 12, 119-128. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2307

Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Lima: Documento base.

Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Jameson, F. y Žižek, S (Comp.). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.

Fuentes éditas consultadas

Constitución Nacional de la República Argentina. (1994). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_01_constitucion_nacion_argentina.pdf

Ley Federal de Educación, 1993, Nº 24.195. Recuperado de https://www.coneau.gob.ar/archivos/648.pdf

Ley de Educación Nacional, 2006, Nº 26.206. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley de Educación Provincial, 2010, Nº 9870. DGES, Córdoba. Recuperado de https://dges-cba.infd.edu.ar/sitio/upload/Ley_9870.pdf

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Educación Secretaría General. (1999). Resolución N° 107. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFCyE_107-99.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Resolución Nº 549. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/10508.pdf

Descargas

Publicado

2023-07-21

Número

Sección

Artículos Originales