Frontera, Escuela e Identidad: La disputa territorial en la región del Nahuel Huapi a través de la educación

Agustín Assaneo

Resumen


El siguiente artículo busca analizar cómo la agencia escolar se constituyó en un actor territorial relevante en el contexto de la expansión del Estado nacional en los Territorios del sur, durante la primera mitad del siglo XX. Se tomará como caso de análisis la propuesta de la escuela Nº 150, fundada en el paraje de Villa Llanquin, cuya población era de origen mapuche. La llegada de Parques Nacionales implicó un cambio estructural para la región de Bariloche, a partir de la imposición de una lógica territorial elitista y excluyente. Con la ayuda del ejército y la influencia de Parques Nacionales se concretó la construcción del edificio escolar. La población del paraje reclamó que el Estado central se hiciera cargo de la educación de sus hijos. A través de la mirada de los inspectores escolares y los docentes, que encontramos en los libros históricos de la escuela, pretendemos analizar cómo la cuestión educativa tuvo un rol fundamental en la disputa de un modelo territorial “civilizado y estatal”.

 


Palabras clave


Historia de la educación rural; territorios nacionales; Patagonia; frontera; History of rural education; national territories; Patagonia; border

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes históricas inéditas, editas y referencias bibliográficas

Archivo Institucional de la Escuela N° 245. Villa Llanquin, Provincia de Río Negro.

Libro de Inspección de la Escuela Nº 150.

Libro Histórico de la Escuela Nº 150.

Sarmiento, D. (1986). Facundo. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Ayacucho.

Monitor de la Educación Común. Revista

Pagano, O. (2004). Adalberto T. Pagano, una pasión rionegrina. General Roca, Argentina: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Ratier, H. (1960). Aldeas Escolares. Monitor de la Educación Común (pp. 44-47). Recuperado de:http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/99483/Monitor_11920.pdf?sequence=1

Bandieri, S. (2000). Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia. Lobato, M. (dir.), Nueva Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), (Vol. 5), (pp. 119-178). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Benedetti, A. (2011). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras.

Cano, N., Méndez, M. y Pérez, P. (2015). Entre el Limay y la ruta 23: los parajes del oeste del Pichileufu. Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales en el ámbito de la Provincia de Río Negro (Ley 4744). Informe Final 2012-2015.

Delrio, W. M. (2010). Memorias de expropiación: Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Lusetti, L. y Mecozzi, C. (2017). Las escuelas en la dinámica político-cultural de los espacios de frontera. S. Bandieri y S. Fernández (coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas, (Tomo 2), (pp. 105-130). Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Méndez, L. (2011). Estado, frontera y turismo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Navarro Floria, P. (2000). La Patagonia como innovación: imágenes científicas y concreciones políticas 1779-1889. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69(53). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-53.htm

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista complutense de historia americana, 28, 139-168.

Navarro Floria, P. (2004). La nacionalización fallida de la Patagonia: los territorios nacionales 1862-1904. Pueblos y Fronteras (3), 12-21.

Navarro Floria, Pedro. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Revista Pilquen, (10). Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232008000100003&lng=es&tlng=es.

Navarro Floria, P. (2011). Territorios Marginales: Los desiertos inventados Latinoamericanos. Representaciones controvertidas, fragmentadas y resignificadas. En Barajas, D. T. (coord.), Los Desiertos En La Historia De América: Una Mirada Multidisciplinaria (pp. 208-228). México: Instituto De Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo.

Nicoletti, M. (2016). Formar ciudadanos argentinos y católicos en la Patagonia norte de los Territorios Nacionales: la Congregación Salesiana y las Escuelas del Estado (1880-1950). Barcelona, España: Universitat de Barcelona Edicions.

Nicoletti, M. (2015). Misionar en la Patagonia: la figura de Ceferino Namuncurá. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Nicoletti, M. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente.

Paasi, A. (2003). Territory. Agnew, John, Mitchell, Katharyne & Gerard Toal (ed.). A Companion to Political Geography, (pp. 109-122). Oxford: Blackwell.

Puiggrós, A. (1992). Historia de la Educación argentina: Sujetos, pedagogía y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (Vol. I). Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Quijada, M. (2002). Repensando la Frontera Sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (Siglos XVIII-XIX). Revista de Indias, LXII (224), 103-142.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Roulet, F. (2008). Prólogo. Navarro Floria, P. y Nicoletti, M. A. (autores), Los que llegaron primero, Historia indígena del Sur argentino (pp. 4-10). Buenos Aires: Deauno Documenta.

Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Bernal, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Teobaldo M. y García, A. (2002). Actores y Escuelas, una historia de la educación de Río Negro. Buenos Aires, Argentina: Grupo Multimedial.

Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días, Sr. Inspector! Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Varela, T. (2015). Estado y Territorios Nacionales. Relaciones, tensiones y conflictos en la sociedad y la política rionegrina (1916-1943). Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Zaidenwerg, C. (2016). Amar la Patria. Rosario, Argentina: Prohistoria.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios