Territorio Nacional del Neuquén: el archivo censal de 1895 y los mitos finiseculares de atribución de identidad nacional
Palabras clave:
Segundo Censo Nacional (1895), identidad, clasificaciones de la poblaciónResumen
Durante la fase final de consolidación del Estado argentino, la construcción de una identidad nacional contó con diferentes prácticas discursivas, funcionales al proyecto homogeneizador. Algunos mitos contribuyeron con la invisibilización de la diferencia, y los discursos científico-estatales revelaron formas disímiles de construcción de nacionalidad y de subalternidad. El problema de la vecindad con Chile cobró reforzado énfasis a partir de la finalización oficial de las campañas de conquista. Se abordarán las cédulas censales del Censo de 1895 en Neuquén a partir del último eslabón de la cadena —el censista/empadronador—, como el archivo a partir del cual se produce la mitificación de lo real en relación con la atribución de identidad nacional. En el centro de la reflexión se halla el interrogante de la validación en cuanto a la materialidad del dato en la incorporación de posibles mitos alternativos, y a primera vista contradictorios con el archivo oficial.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).