Tan vivos, tan muertos: dos décadas de representaciones y caracter de la frontera pampeana: entre Lucio. V Mansilla (1870) Y Estanislao Zeballos (1880).
Palabras clave:
Frontera, Representaciones, Conquista, Siglo XIXResumen
Tan sólo diez años transcurrieron desde que Lucio V. Mansilla escribiera Una excursión a los indios ranqueles (1870), y Estanislao S. Zeballos su Viaje al país de los Araucanos (1880). Tan sólo diez años que en la construcción de la nacionalidad en nuestro país significaron, entre sus más importantes conquistas, la desarticulación del espacio fronterizo y la clausura definitiva de la discusión sobre la problemática de las fronteras interiores de los territorios de la Nación. Así, simplificando un poco el espectro de pensamiento y sus personajes - todos hijos de su época, “voceros” en palabras de Viñas -, nos encontramos con dos momentos diferentes. El primero, que podríamos particularizar como el de la representación de una frontera mestiza, con una intensa dinámica etnogenética y una lógica interna propia y un segundo momento que puede pensarse como el punto de quiebre que define el “fin” del espacio fronterizo; o mejor, su desarticulación, con las campañas sistemáticas de conquista, iniciadas por Avellaneda y continuadas por Julio A. Roca, a partir de 1875. Es a partir de esta transición y complementariedad, que la historia de una nación argentina aborda un nuevo perfil, perfil que se hace concreto a fines de siglo. De esta manera, las imágenes de la frontera y sus habitantes, adquieren puntos de inflexión en su misma confrontación discursiva. Y fue en este tiempo total que viajeros, políticos y militares describieron y construyeron, imágenes que resultaron funcionales a cada momento histórico. De dos de ellos y sus representaciones nos ocuparemos en este trabajo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).