Tan vivos, tan muertos: dos décadas de representaciones y caracter de la frontera pampeana: entre Lucio. V Mansilla (1870) Y Estanislao Zeballos (1880).

Autores/as

  • Gabriela Nacach Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

Frontera, Representaciones, Conquista, Siglo XIX

Resumen


Tan sólo diez años transcurrieron desde que Lucio V. Mansilla escribiera Una excursión a los indios ranqueles (1870), y Estanislao S. Zeballos su Viaje al país de los Araucanos (1880). Tan sólo diez años que en la construcción de la nacionalidad en nuestro país significaron, entre sus más importantes conquistas, la desarticulación del espacio fronterizo y la clausura definitiva de la discusión sobre la problemática de las fronteras interiores de los territorios de la Nación. Así, simplificando un poco el espectro de pensamiento y sus personajes - todos hijos de su época, “voceros” en palabras de Viñas -, nos encontramos con dos momentos diferentes. El primero, que podríamos particularizar como el de la representación de una frontera mestiza, con una intensa dinámica etnogenética y una lógica interna propia y un segundo momento que puede pensarse como el punto de quiebre que define el “fin” del espacio fronterizo; o mejor, su desarticulación, con las campañas sistemáticas de conquista, iniciadas por Avellaneda y continuadas por Julio A. Roca, a partir de 1875. Es a partir de esta transición y complementariedad, que la historia de una nación argentina aborda un nuevo perfil, perfil que se hace concreto a fines de siglo. De esta manera, las imágenes de la frontera y sus habitantes, adquieren puntos de inflexión en su misma confrontación discursiva. Y fue en este tiempo total que viajeros, políticos y militares describieron y construyeron, imágenes que resultaron funcionales a cada momento histórico. De dos de ellos y sus representaciones nos ocuparemos en este trabajo.

Descargas

Publicado

2014-12-08

Número

Sección

Artículos Originales