El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje
Palabras clave:
Ventania, frontera, cambio, diversidadResumen
En este trabajo se aborda la conformación del área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente (actuales partidos de Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist y Puan) como una zona de frontera tanto militar, por el establecimiento de fuertes y fortines, como cívica, por la fundación de los primeros poblados, proceso profundizado principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Se analizan las características de un espacio fronterizo, y cómo funcionaba específicamente en el área de estudio; el progresivo asentamiento de campamentos, fortines, fuertes y comandancias, y el corrimiento de la línea de frontera; las relaciones fluctuantes entre los indígenas y los colonos, y cómo la imagen del indígena es construida en los relatos de los blancos. Este proceso de transformación de las sociedades indígenas del área está directamente vinculado a la formación y consolidación del estado argentino a lo largo del siglo XIX, con un complejo panorama subyacente de identificación étnica de los grupos del área. Complementariamente, se consideran las evidencias arqueológicas correspondientes a este período que puedan aportar elementos a la discusión de esta área como espacio de frontera, y las estrategias implementadas en el proceso militar de constitución del estado nacional, vinculadas a la construcción y concepción del territorio.
Referencias
Las referencias bibliográficas se completarán próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).