El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje

Autores/as

  • María Cecilia Panizza

Palabras clave:

Ventania, frontera, cambio, diversidad

Resumen

En este trabajo se aborda la conformación del área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente (actuales partidos de Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist y Puan) como una zona de frontera tanto militar, por el establecimiento de fuertes y fortines, como cívica, por la fundación de los primeros poblados, proceso profundizado principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Se analizan las características de un espacio fronterizo, y cómo funcionaba específicamente en el área de estudio; el progresivo asentamiento de campamentos, fortines, fuertes y comandancias, y el corrimiento de la línea de frontera; las relaciones fluctuantes entre los indígenas y los colonos, y cómo la imagen del indígena es construida en los relatos de los blancos. Este proceso de transformación de las sociedades indígenas del área está directamente vinculado a la formación y consolidación del estado argentino a lo largo del siglo XIX, con un complejo panorama subyacente de identificación étnica de los grupos del área. Complementariamente, se consideran las evidencias arqueológicas correspondientes a este período que puedan aportar elementos a la discusión de esta área como espacio de frontera, y las estrategias implementadas en el proceso militar de constitución del estado nacional, vinculadas a la construcción y concepción del territorio.

Referencias

Las referencias bibliográficas se completarán próximamente.

Descargas

Publicado

2015-11-13

Número

Sección

Artículos Originales