Pueblos Originarios y frontera en los territorios del Este del Virreinato del Río de la Plata
Palabras clave:
Banda Oriental, Pueblos Originarios, fronteraResumen
Los procesos desencadenados a partir del siglo XVI, consecuencia de la presencia europea en la región platense, han sido en general abordados desde una visión localista y bajo la perspectiva del “conquistador”, lo que muchas veces ha dificultado la comprensión de los múltiples aspectos involucrados. En lo que respecta a la denominada Banda Oriental, la región Este de lo que luego sería el Virreinato del Río de la Plata, vemos la ocurrencia de manera decisiva, de factores particulares, que interactúan sobre los pueblos originarios del área, determinando situaciones y procesos, en muchos casos distintos, de aquellos observados en el resto de los territorios. Uno de ellos es la particular situación de “frontera” de dicha área en constante litigio, armado o pacífico, entre los reinos ibéricos. La sociedad indígena es involucrada deliberadamente en las contiendas y “transformada” directa o indirectamente a partir de los intereses en juego. Por un lado la explotación esclavista sostenida desde el Brasil, siglo XVI, primera parte del siglo XVII, que involucra de diferente forma la región Este del territorio. Por otro, la situación de “frontera” generada por los imperios actuantes, siglo XVII y XVIII, lo cual lleva a la configuración de un área de exclusión, con una población heterogénea, sin que se conforme un territorio “indígena” propiamente dicho, sino un espacio complejo de mestizaje, comercio, evasión, conspiración, temas escasamente abordados a la fecha por la historiografía local.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).