El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana
Palabras clave:
Indígenas, Uruguay, Exterminio, IntegraciónResumen
En 1831 el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, lleva adelante una acción militar que, conjuntamente con otra desarrollada meses después, aniquilarían la exigua población indígena sobreviviente en el territorio nacional. Los prisioneros retenidos en poder del ejército, unos 400 individuos integrados fundamentalmente por mujeres y niños, serán llevados a Montevideo y repartidos entre las familias patricias allegadas al ejército y al Presidente Rivera. Tal hecho generará procesos de integración de un grupo indígena nómade, cazador, dentro de la sociedad urbana capitalina, desarrollándose situaciones complejas, que en el caso de los niños lograrán alcanzar sus objetivos, pero que en el de los adultos, resultará extremadamente difícil. A través de diferentes testimonios se intenta visualizar los procesos de relacionamiento cumplidos, profundizando en las situaciones concretas y sus consecuencias, aspectos éstos escasamente abordados hasta el presente, en el ámbito de las investigaciones realizadas, respecto del pasado reciente de nuestra sociedad indígena. Diferentes factores históricos - ideológicos están mediando en dicho olvido, respecto del último episodio protagonizado por los Charrúas. La investigación en curso es abordada a través del reanálisis de las Fuentes documentales existentes, incorporándose nuevos datos con fuerte potencial estadístico, como ser aquellos existentes en Archivos parroquiales
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).