Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación Salesiana: La construcción de otros internos (1900-1930).

Autores/as

  • María Andrea Nicoletti Universidad Nacional del Comahue

Resumen

Nos proponemos analizar la formación de los otros internos en los indígenas de la Patagonia, como una construcción en tensión entre mecanismos de particularización y de universalización, a través de un corpus de libros de texto de la Congregación salesiana, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Este análisis distingue básicamente tres categorizaciones: la construcción del indio infiel, la conceptualización del indígena como salvaje pero salvaje redimido, y el estereotipo del tehuelche como indio de la Patagonia. La primera parte de la fundamentación misionera ad gentes del fundador de la Congregación, Don Bosco. La segunda surge del contexto de la conquista al desierto, y la tercera de un estereotipo que analizamos desde las fotografías. En este último caso, el prototipo del indio de la Patagonia es el tehuelche y no el mapuche, en función de la identificación del mapuche con el araucano invasor y de la imagen de la docilidad tehuelche en la tarea evangelizadora. Los textos salesianos repiten los conceptos etnocentristas y los estereotipos de salvajismo sobre los indígenas patagónicos que aparecen en los textos oficiales, pero introducen, fieles a su pertenencia a la Iglesia, temáticas que resignifican el concepto del salvaje como infiel y de la necesidad de civilizar con la de evangelizar.

Referencias

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.

Descargas

Publicado

2014-12-09

Número

Sección

Artículos Publicados