Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación Salesiana: La construcción de otros internos (1900-1930).
Resumen
Nos proponemos analizar la formación de los otros internos en los indígenas de la Patagonia, como una construcción en tensión entre mecanismos de particularización y de universalización, a través de un corpus de libros de texto de la Congregación salesiana, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Este análisis distingue básicamente tres categorizaciones: la construcción del indio infiel, la conceptualización del indígena como salvaje pero salvaje redimido, y el estereotipo del tehuelche como indio de la Patagonia. La primera parte de la fundamentación misionera ad gentes del fundador de la Congregación, Don Bosco. La segunda surge del contexto de la conquista al desierto, y la tercera de un estereotipo que analizamos desde las fotografías. En este último caso, el prototipo del indio de la Patagonia es el tehuelche y no el mapuche, en función de la identificación del mapuche con el araucano invasor y de la imagen de la docilidad tehuelche en la tarea evangelizadora. Los textos salesianos repiten los conceptos etnocentristas y los estereotipos de salvajismo sobre los indígenas patagónicos que aparecen en los textos oficiales, pero introducen, fieles a su pertenencia a la Iglesia, temáticas que resignifican el concepto del salvaje como infiel y de la necesidad de civilizar con la de evangelizar.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).