El camino a los altares: Ceferino Namuncurá y la construcción de la santidad.
Palabras clave:
Ceferino Namuncurá, Santidad, Pueblos originarios, Patagonia.Resumen
Nos proponemos analizar en este artículo, las variables que jugaron en el proceso de santidad de Ceferino Namuncurá. Partimos de un concepto de santidad como construcción social simbólica, cargada de significaciones y atravesada por la particularidad de los procesos históricos, que modelan las figuras de los candidatos a los altares. Si bien el derrotero de la santidad comienza en vida del santo, focalizaremos en este trabajo el proceso de construcción de la santidad tras su muerte, mediante la manipulación, exhumación y traslado de sus restos, que culminan en la devoción y peregrinación a sus reliquias. Ceferino sigue el camino pautado hagiográfico de la “muerte santa”, que inicia el camino del candidato con fama de santidad. El traslado de sus restos a Fortín Mercedes y las sucesivas exhumaciones y cambios de urnas, revitalizaron y resignificaron la devoción y las peregrinaciones, que se cruzan inevitablemente con los orígenes de Ceferino y la construcción histórica de la conquista y el genocidio de los pueblos originarios en Patagonia. Su causa y proceso de beatificación sintetizan ese complejo y extenso de camino a la santidad que culmina en Chimpay en el 2007.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).