El camino a los altares: Ceferino Namuncurá y la construcción de la santidad.

Autores/as

  • María Andrea Nicoletti Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

Ceferino Namuncurá, Santidad, Pueblos originarios, Patagonia.

Resumen

Nos proponemos analizar en este artículo, las variables que jugaron en el proceso de santidad de Ceferino Namuncurá. Partimos de un concepto de santidad como construcción social simbólica, cargada de significaciones y atravesada por la particularidad de los procesos históricos, que modelan las figuras de los candidatos a los altares. Si bien el derrotero de la santidad comienza en vida del santo, focalizaremos en este trabajo el proceso de construcción de la santidad tras su muerte, mediante la manipulación, exhumación y traslado de sus restos, que culminan en la devoción y peregrinación a sus reliquias. Ceferino sigue el camino pautado hagiográfico de la “muerte santa”, que inicia el camino del candidato con fama de santidad. El traslado de sus restos a Fortín Mercedes y las sucesivas exhumaciones y cambios de urnas, revitalizaron y resignificaron la devoción y las peregrinaciones, que se cruzan inevitablemente con los orígenes de Ceferino y la construcción histórica de la conquista y el genocidio de los pueblos originarios en Patagonia. Su causa y proceso de beatificación sintetizan ese complejo y extenso de camino a la santidad que culmina en Chimpay en el 2007.

Referencias

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.

Descargas

Publicado

2014-12-09

Número

Sección

Artículos Originales