La impronta del fuero militar a finales del siglo XVIII en la frontera sur de Córdoba, Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán
Palabras clave:
Fuero, milicias, profesionalización, reformasResumen
El artículo aborda la impronta de uno de los mecanismos fundamentales empleado por las autoridades borbónicas en la región de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán para la profesionalización y reestructuración de los cuerpos de milicianos durante la segunda mitad del siglo XVIII: el fuero militar. Se reconstruye el contexto histórico durante el cual la monarquía española emprendió el proceso de reformas militares y administrativas y cómo este llega a implementarse en las colonias americanas, arribando hasta la actual provincia de Córdoba. En primer lugar, se sostiene que en el marco reformista, el fuero militar es una herramienta fundamental para construir una nueva oficialidad miliciana en la región que se diferencia de otros cuerpos del mismo tipo por gozar de prerrogativas especiales derivadas del fuero, de un salario, de un nuevo status social y de una mejor posición en el orden estamental de antiguo régimen preeminente en la región derivado de privilegios corporativos. En segundo lugar, se procederá a analizar una serie de fuentes vinculadas al papel que el fuero militar comenzó a jugar en la sociedad colonial, introduciendo una serie de cambios y de reformas en el orden que se había mantenido vigente a inicios del siglo XVIII.
Referencias
Andújar Castillo, F. (1996). El fuero militar en el siglo XVIII. Un estatuto de privilegio, Crhonica Nova, 23, 11-31.
Assadourian, C. (1972). La conquista. En Assadourian, C.; Beato, G. y J. Chiaramonte, Historia Argentina. De la conquista a la independencia (pp. 3-17). Vol. 2. Buenos Aires, Argentina: Paidós,
Barral, M. (2007). De sotanas por la Pampa: religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Dalmasso, S. (2023). Estructura y organización de los cuerpos de soldados partidarios de Córdoba del Tucumán, segunda mitad del siglo XVIII. Revista TEFROS, 21 (1), 124-162. Disponible en: https://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1566/1761
Dianotto, E. (2012). Política y poder en la Córdoba borbónica. Instituciones, espacios y practicas (1783- 1797). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Fradkin, R. (2009). Tradiciones militares coloniales. El Rio de la Plata antes de la revolución. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. Disponible en: htpp://historiapolitica.com/datos/biblioteca/fradkin.pdf
Harari E. (2013a). La aplicación del fuero militar a la población miliciana en el Río de la Plata. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Sección Historia de los Derechos Patrios de América, XXXV, 461–479. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rehj/n35/a14.pdf
Harari, E. (2013b). La aplicación del fuero militar para el caso de los milicianos en Buenos Aires (1810-1823). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Olmedo, E. y Tamagnini, M. (2019). La frontera sur de Córdoba a fines dela colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial. En Revista Fronteras de la Historia, 24 (1), 36-72. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/526
Palomeque, S. (2009). El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las tierras bajas en aras de la conquista de las tierras altas. En Martini, Y.; Pérez Zavala, G. y Y. Aguilar (comps.) Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino (pp. 173-206). Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto,
Pérez Zavala, G. y Tamagnini, M. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Revista Fronteras de la Historia, 17 (1), 195-225. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/833/83325087007.pdf
Punta, A. (2001). Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII. Cuadernos de historia, 4, 159-194.
Punta, A. y Rustán, M. (2014). (comps.). Córdoba borbónica a través de sus documentos. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Rustán, M. (2005). De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán a fines del siglo XVIII. Córdoba: Ferreyra Editor.
Saguier, E. (1994). Las contradicciones entre el fuero militar y el poder político en el Virreinato del Río de la Plata. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 56, 55-74. Disponible en: https://www.er-saguier.org/obras/udhielal/pdfs/Tomo_09/0-MIL-04-Abstr.pdf
Tell, S. (2018). Autoridades y conflictos de jurisdicción en “pueblos de indios”. Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810. Revista Complutense de Historia de América, 44, 163-186. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/61084
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).