De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX
Palabras clave:
Pueblos indígenas, Domesticación, Ciudadanía, Derechos, Salvajes, Desierto, Tratados, FronterasResumen
Este trabajo analiza una serie de transformaciones discursivas operadas durante el siglo XIX en países que, como la Argentina y los Estados Unidos, completaron su integración territorial incorporando territorios indígenas previamente proclamados “vacíos”. Estas transformaciones hicieron de los “indios”, “salvajes”; del “cristianismo” como referencia identitaria, la “civilización”; de “territorios indígenas” meros “desiertos” y de “naciones independientes”, “tribus rebeldes”. Circulando entre el terreno literario y el periodístico, revistiéndose del barniz legitimador de la ciencia y reflejándose en disposiciones jurídicas, este nuevo discurso contribuyó decisivamente a la domesticación de la cuestión indígena, a la privación de derechos individuales y colectivos y a una ciudadanización muy limitada. Se propone una crítica de esas construcciones discursivas con el propósito de contribuir a la restitución de derechos a los pueblos indígenas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).