Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX
Palabras clave:
Frontera, Relaciones interétnicas, AlteridadResumen
Este trabajo analiza los sentidos de la palabra frontera en la documentación de los siglos XVIII y XIX relativa a la frontera sur rioplatense, con el propósito de atisbar qué percepción de los espacios fronterizos tenían los actores históricos de aquel período y lugar y de qué manera incidieron las sucesivas acepciones del término en la definición de políticas estatales hacia esas zonas (espacio militarizado con función defensiva separando un “afuera” y un “adentro”, avanzada de una movediza línea ofensiva, periferia - aún desarticulada geográfica, política y socialmente - de una nación en construcción).
Descargas
Publicado
2014-12-08
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).