Los rostros de la violencia colonial en el Río de la Plata (siglos XVI-XVIII)

Florencia Roulet

Resumen


Este trabajo pretende poner en evidencia los diferentes aspectos de la violencia colonial que afectó a los pueblos indígenas de la región bonaerense entre los siglos XVI y XVIII, analizando no sólo las expresiones manifiestas de violencia física (masacres, cautiverios, ejecuciones ejemplares y castigos corporales) sino también las formas menos flagrantes de coerción, miedo y sujeción que se desarrollaron a lo largo de un continuum de formas de violencia invisible: la violencia estructural, la violencia simbólica y la violencia normalizada. Este marco impersonal y permanente de relaciones sociales desiguales es el contexto que se debe tener en cuenta al estudiar las variadas estrategias que desplegaron las sociedades indígenas para sobrevivir.

El artículo procura rescatar el modo en que fueron percibidos los múltiples rostros de la violencia colonial por las sociedades indígenas y consignar las reacciones que generaron. Se trata de demostrar que esas formas de violencia afectaron en ondas concéntricas no sólo a los grupos indígenas incorporados por la fuerza al sistema colonial sino a aquellos que solemos designar como “no sometidos” pero que, moviéndose en sus márgenes, tuvieron estrechos y conflictivos contactos con la sociedad colonial.

 


Palabras clave


Reducciones; malocas; destierros; violencia estructural

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alden, D. y Miller, J. C. (1987). Unwanted Cargoes: the Origins and Dissemination of Smallpox via the Slave Trade from Africa to Brazil, c. 1560-1830. En Kiple, K. (ed.), The African Exchange. Towards a Biological History of Black People (pp. 35-109). Durham NC: Duke University Press.

Alioto, S. L. (2014a). Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785). Prohistoria 21. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/prohist/v21/v21a03.pdf.

Alioto, S. L. (2014b). La rebelión indígena de 1693: desnaturalización, violencia y comercio en la frontera de Chile. Anuario de Estudios Americanos 71 (2), 507-537.

Assadourian, C. S. (1986). La conquista. En Assadourian, C. S., Beato, G. y J.C. Chiaramonte, Argentina: de la conquista a la independencia (pp. 13-114). Buenos Aires: Hyspamerica.

Balandier, G. (1951). La situation coloniale: approche théorique. Cahiers internationaux de sociologie, 11, pp. 44-79. Recuperado de:

http://classiques.uqac.ca/contemporains/balandier_georges/situation_coloniale_1951/situation_coloniale_1951.pdf

Birocco, C. M. (2009). Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los Reales Pueblos de Indios y la declinación de la encomienda. Revista de Indias, 247, pp. 83-104.

Boccara, G. (1998a). Dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza chilena del siglo XVI al siglo XVIII. En Pinto Rodríguez, J. (ed.), Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de historia latinoamericana (pp. 29-41). Temuco: Universidad de la Frontera.

Boccara, G. (1998b). Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’invention de soi. Paris: L’Harmattan.

Bourdieu, P. (2002). La domination masculine. Paris: Seuil.

Bourgois, Ph. y Hewlett, C. (2012). Théoriser la violence en Amérique. Retour sur trente ans d’ethnographie. L’Homme 203-204 (3-4), 130-168.

Branche, R. (2010). La violence coloniale. Enjeux d’une description et choix d’écriture, Tracés. Revue de Sciences humaines 19. Recuperado de: http://traces.revues.org/4866; DOI: 10.4000/traces.4866.

Cardiel, J. (1956) [c. 1750]. Defficultades, q suele haber en la conversión de los infieles, y medios para vencerlas. En Vignati, M. A. (ed.), Viajeros, obras y documentos para el estudio del hombre americano, I (pp. 151-172). Buenos Aires: Coni.

Carlón, F. (2007a). Políticas correctivas del comportamiento social indígena y formas de resistencia en las reducciones de Baradero, Tubichaminí y del Bagual (primeras décadas del siglo XVII). Mundo Agrario 7 (13). Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.511/pr.511.pdf.

Carlón, F. (2007b). El despertar de la frontera sur pampeana (segunda mitad del siglo XVII). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 1, 93-126.

Carlón, F. (2014). Una vuelta de tuerca más: repensando los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII. Revista TEFROS, 12, 1, pp. 26-49. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/274/255.

Crettiez, X. (2008). Les formes de la violence. Paris: La Découverte.

Crivelli Montero, E. (1991). Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia, 183, 6-32.

De Jong, I. (comp.) (2016). Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

De la Cruz, L. de (1969) [1835]. Viaje a su costa del alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de la Concepción de Chile don Luis de la Cruz desde el fuerte de Ballenar (…) hasta la ciudad de Buenos Aires (…). En De Angelis, P., CODRHRP II (pp. 45-385). Buenos Aires: Plus Ultra.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y M. Malvestitti (comps.) (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Munro: Editorial de la UNRN.

Fanon, F. (2011) [1961]. Les Damnés de la Terre. Œuvres. Paris : La Découverte, 449-648.

Farberman, J. y Boixadós, R. (2006). Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias 238, 601-628.

Farmer, P. E., Nizeye, B., Stulac, S. y Keshavjee, S. (2006). Structural Violence and Clinical Medicine. PLOS/Medicine 3 (10). Recuperado de:

http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0030449.

Furlong Cardiff, G. S. J. (1933). Los jesuitas y la cultura rioplatense: exploradores, colonizadores, etc. Buenos Aires: Urta y Curbelo.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research 6 (3), 167-191.

Garavaglia, J. C. (1999). The Crises and Transformations of Invaded Societies: The La Plata Basin (1535-1650). En Salomon, F. y S. B. Schwartz (eds.), The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, III, 2 (pp. 1-58). Cambridge: Cambridge University Press.

Garavaglia, J. C. (2005). La cuestión colonial. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/441.

Garay, J. de (1969). Fundación de la ciudad de Buenos Aires. CODRHRP III (pp. 439-480). Buenos Aires: Plus Ultra.

Giudicelli, C. (2011). De la déportation à l’invisibilisation: la dénaturalisation des Indiens calchaquís (Nord-Ouest argentin), XVIIe-XXIe siècles. Recherches amérindiennes au Québec 412-3, 61-82.

Hux, M. (1993). Caciques puelches, pampas y serranos. Buenos Aires: Marymar.

Jara, Á. (1981). Guerra y Sociedad en Chile. La transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago: Editorial Universitaria.

Jennings, F. (1976). The Invasion of America. Indians, Colonialism, and the Cant of Conquest.

New York/London: W. W. Norton & Company.

Jiménez, J. F. y Alioto, S. L. (2013). Viajes, intercambio y viruela entre las sociedades nativas de las pampas (frontera de Buenos Aires, siglo XVIII). Andes, 24, 113-150.

Jiménez, J. F. y Alioto, S. L. (2017). Políticas de confinamiento e impacto de la viruela sobre las poblaciones nativas de la región pampeano-nordpatagónica (décadas de 1780 y 1880). Revista de Estudios Marítimos y Sociales. Recuperado de:

https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-11/dossier-jimenez-alioto/

Jiménez, J. F.; Villar, D. y Alioto, S. L. (2012). Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del siglo XIX. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2), 1-40. Recuperado de: http://corpusarchivos.revues.org/842; DOI :10.4000/corpusarchivos.842

Jiménez, J. F.; Alioto, S. y Villar, D. (2015). Exterminar a los Ranqueles. Campañas de aniquilación, masacres y reparto de botín en la época de Rosas (1833-1836). En Salomón Tarquini, C. e I. Roca (eds.), Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas. Actas en homenaje a Germán Canuhé (pp. 47-56). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Jiménez, J. F.; Alioto, S. L. y Villar, D. (2017). Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII), Revista de Historia 75, 127-154. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/historia.

Jones, K. L. (1999). Warfare, Reorganization, and Readaptation at the Margins of Spanish Rule: The Southern Margin (1573-1882). En Salomon, F. y S. B. Schwartz (eds.), The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, III, 2 (pp. 138-187). Cambridge: Cambridge University Press.

Lenclud, G., Claverie, E. y Jamin, J. (1984). Présentation: Une ethnographie de la violence est-elle possible? Etudes rurales, 95-96. La violence, 9-21.

León Solís, L. (1986). Las invasiones indígenas contra las localidades fronterizas de Buenos Aires, Cuyo y Chile, 1700-1800. Boletín Americanista 36, 75-104.

León Solís, L. (1987). Malocas araucanas en las fronteras de Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1700-1800. Anuario de Estudios Americanos 44, 281-324.

León Solís, L. (1989-1990). Comercio, trabajo y contacto fronterizo en Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1750-1800. Runa XIX, 177-221.

León Solís, L. (1991). Maloqueros y Conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Universidad de la Frontera.

León Solís, L., Silva Galdámez, O. y Tellez Lúgaro, E. (1997). La guerra contra el malón en Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1750-1800. Cuadernos de Historia, 17. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135237/La-guerra-contra-el-malon-en-Chile-Cuyo-y-Buenos-Aires.pdf?sequence=1

Lozano, P. (1873-1875). Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Buenos Aires: Imprenta popular, 5 tomos.

Malosetti Costa, L. (1994). Rapto de cautivas blancas. Un aspecto erótico de la barbarie en la plástica rioplatense del siglo XIX. Hipótesis y Discusiones 4. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Mandrini, R. J. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS, 12, 23-34.

Mandrini, R. J. (2008). La Argentina aborigen. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mandrini, R. J. (2014). Transformations: The Rio de la Plata During the Bourbon Era. En Barr, J. y E. Countryman (eds.), Contested Spaces of Early America (pp. 142-160). Philadephia: University of Pennsylvania Press.

Marfany, R. (1940a). La colonización en los orígenes. En Levenne, R. (dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires y la Formación de Pueblos, Síntesis sobre la historia de la Provincia de Buenos Aires (Desde los orígenes hasta 1910) (pp. 33-46). La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Marfany, R. (1940b). La lucha con los indios en la época colonial. En Levenne, R. (dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires y la Formación de Pueblos, Síntesis sobre la historia de la Provincia de Buenos Aires (Desde los orígenes hasta 1910) (pp. 121-135). La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Medina, T. (1908). El veneciano Sebastián Caboto al servicio de España. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Universitaria.

Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVI. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Nacuzzi, L. R. (2015). Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: El capitán José Linares en la Frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770). Memoria Americana, 23-2, 9-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/memoam/n23-2/v23n2a03.pdf.

Naepels, M. (2006). Quatre questions sur la violence, L’Homme 177-178, 487-496. Recuperado de: http://lhomme.revues.org/2260.

Pratt, M. L. (1997). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Rabasa, J. (2000). Writing Violence on the Northern Frontier. The Historiography of Sixteenth-Century New Mexico and Florida and the Legacy of Conquest. Durham & London: Duke University Press.

Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Recuperado de: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1996/diccionario-de-autoridades.

Roulet, F. (1993). La resistencia de los Guaraní del Paraguay a la conquista española (1537-1556). Posadas: Editorial Universitaria.

Roulet, F. (2002). Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza. La política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena (1779-1799). En Nacuzzi, L. R. (comp.), Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX) (pp. 65-117). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Roulet, F. (2006). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Tefros 4, 2. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/128/109.

Roulet, F. (2018). Violencia indígena en el Río de la Plata durante el período colonial temprano: un intento de explicación, Nuevo Mundo Mundos Nuevos 18. Recuperado en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/72018.

Roulet, F. (2019). De Lucía a Margarita: el cautiverio femenino en la conquista rioplatense, entre el mito y la historia. En Tieffemberg, S. (comp.), Pensar América desde sus colonias. Buenos Aires: Biblos (en prensa).

Sánchez Labrador, J. (1936). Los indios Pampas, Puelches, Patagones. Buenos Aires: Viau y Zona.

Santos G.; Lalouf, A. y Thomas H. (2010). Las viruelas preocupan a las autoridades de Buenos Aires: un análisis de los problemas atribuidos a las epidemias de viruelas y sus modos de solucionarlos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 1 (3), 1-28. Recuperado de: http://www.ea-journal.com/art1.3/Las-viruelas-preocupan-a-las-autoridades-de-Buenos-Aires.pdf.

Scheper-Hughes, N. y Bourgois, Ph. (2004). Introduction: Making Sense of Violence. En Scheper-Hugues, N. y Ph. Bourgois (eds.), Violence in War and Peace: An Anthology (pp. 1-27). Oxford: Blackwell Publishers.

Schmidl, U. (1903). Viaje al Río de la Plata (1534-1554). Buenos Aires: Cabaut.

Tieffemberg, S. (2012). Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata de Ruy Díaz de Guzmán. Buenos Aires: editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/argentina-historia-del-descubrimiento-y-conquista-del-río-de-la-plata-de-ruy-díaz-de-guzmán.

Turner Strong, P. (1999). Captive Selves, Captivating Others. The Politics and Poetics of Colonial American Captivity Narratives. Boulder/Oxford: Westview Press.

Vértiz, J. J. de (1871) [1784]. Memorias, Revista del Archivo General de Buenos Aires 3: 411-427.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2000). Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz. Revista de Indias, 220, 687-707.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2003). Ellos estaban hechos a matar cristianos. Rebeldía y construcción de poder en los caciques corsarios de Mamil Mapu (segunda mitad del siglo XVIII). Centro de Documentación Mapuche del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera. Ms. Recuperado de: http://www.estudiosindigenas.cl/Historia.htm

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2010). “Seguros de no verse con necesidad de bastimentos”: violencia interétnica y manejo de recursos silvestres y domésticos en tierras de los Pehuenches (Aluminé, siglo XVII). Revista Española de Antropología Americana 40 (2), 95-123.

Villar, D.; Jiménez, J. F. y Alioto, S. L. (2015). La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile, siglo XVIII. Latin American Research Review, 50 (3), 71-91.

Zizur, P. (1973) [1781]. Diario que yo don Pablo Zizur Primer Piloto de la Real Armada; boi á hacer desde la ciudad de Buenos Aires, hasta los establecimientos nuestros en la Costa Patagonica; por comicion del Excelentisimo Señor Virrey; a fin de conducir varios indios, y indias, para entregar al Cacique Lorenzo, tratar con éste, y sus aliados las pases, y inspeccionar la campaña. Revista del Archivo General de la Nación, 3, 67-115.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios