Cultura, Educación y mitología Mapuche en Argentina (Patagonia Norte). Sociología de una aculturación

Autores/as

  • Bartomeu Mulet Trobat Universitat de les Illes Balears

Palabras clave:

Cultura, educación, mitología, aculturación, multiculturalidad

Resumen

 

En estas páginas nos proponemos visualizar la situación de la cultura del pueblo Mapuche en Argentina en términos de desigualdad étnico-cultural y educativa en relación al pueblo y cultura Mapuche (Mapuche o Mapuce: gente de la tierra), en el contexto de un mundo cada vez más globalizado (estandarizado culturalmente) e impactado por elementos transculturales (transnacionales). Realizaremos el análisis desde una perspectiva socio-histórica, más allá de los efectos colonizadores y de la aculturación propia de una cultura ignorada y tratada como subalterna en la era postcolonial que está viviendo un proceso de blanqueo para hacerla potable. Circunstancias socio-históricas que favorecen el estado de discriminación y exclusión social y cultural, de pobreza, de judicialización (o lo que es lo mismo criminalización tanto en Chile como en Argentina) de la conflictividad indígena y de invisibilización postmoderna. Lo que provoca la existencia de poco reconocimiento y un gran desconocimiento de gran parte de la población, incluyendo el mismo pueblo Mapuche, de su cultura, cosmovisión y mitología. Hablamos de la "Patagonia Norte" (Neuquén, Río Negro y Chubut en Argentina), llamado "Puel Mapu" (tierra del este). Se considera que el territorio mapuche se encuentra en Argentina y Chile, estando separados ambos países por la cordillera de los Andes, llamado el territorio en su conjunto, por la cultura mapuche: Waj o Wall Mapu (universo o cosmos: territorio mapuche). En lo mitológico y religioso se comprende la vigencia del nguillatún (rogativa) como ceremonia religiosa, que todavía se celebra especialmente en el mes de marzo, y que significa la afección a la tierra y al ganado.

Biografía del autor/a

  • Bartomeu Mulet Trobat, Universitat de les Illes Balears
    Investigador en Facultad de Educación, Universitat de les Illes Balears.

Referencias

ANRed (Agencia de Noticias RedAccion). (2006). Neuquén: represión al pueblo mapuche. Recuperado de: www.anred.org/article=1254 (22/10/2008)

ANRed (Agencia de Noticias RedAccion). (2017) ¿Qué pasa con los Pueblos Originarios? Recuperado de: http://www.anred.org/article=71593 (22/12/2017)

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Araya, R. (2002). EL Origen mítico del pueblo Mapuche. Revista Escáner Cultura, (46), Diciembre. Recuperado de: http://www.escaner.cl/escaner46/reportaje.html

Ancán, J. (2003). Prólogo. En Hernández, I. Autonomía o ciudadanía incompleta. Santiago: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Pehuén.

Barron, N. (2008). Kallfv mapu. Tierra Azul. Buenos Aires: Ediciones Continente.

Bauman, Z. (2017). Desconeguts a la porta de casa. Barcelona: Arcadia.

Berger, P. L. (2016). Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad. Revista Sociedad y Religión, 26 (45). Recuperado de:

www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812016000100007

Bidaseca, K. (coord.). (2011). Signos de la identidad indígena. Buenos Aires: Sb.

Brown, A. R. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Briones, C. (2004). Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus contextos. En Díaz, R. y Alonso, G. (comps.), Construcción de espacios interculturales, (pp. 105-136). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Briones, C. (2001). Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de “lo indígena" en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural. Lima: Conferencia sobre Multiculturalidad y Educación.

Briones, C. y Ramos, A. M. (2010). Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut. En Gordillo, G. y Hirsch, S. (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, (pp. 39-78). Buenos Aires: La Crujía-Flacso Argentina.

Briones, C. (edit.) (2005). Cartografías Argentinas. Buenos Aires: Antropofagia.

Carballo, A. (2003). La cruz compuesta del cultrún Mapuche. Zoolok.com.ar. Publicación hispanoamericana de literatura, poesía y ciencia, 33. Recuperado de: http://www.zoolook.com.ar/nota/416.html

Carbonell, B. (2001). La cultura Mapuche y sus estrategias para resistir estructuras de asimilación. Gaceta de Antropología, 17, artículo 05. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/7435

Centro de Documentación Mapuche. (2011). Río Negro. El proceso interno del CAI en el Pueblo Mapuche. Recuperado de: http://www.Mapuche.info/Centro de Documentación Mapuche, 12-01.

Consejo Provincial de Educación. Dirección de Planeamiento Educativo. (1984). Documento Preliminar del Plan Educativo Provincial: fundamentos políticos y aspectos teóricos y metodológicos, Neuquén.

Consejo Provincial de Educación de Neuquén. Dirección de Planeamiento Educativo. 1986. Educación y Sociedad Democrática. Aportes para el Documento Base del P.E.P., Neuquén.

Coordinación de Organizaciones Mapuche. (1999). Reconocimiento Institucional del Pueblo Mapuche de Neuquén. Neuquén: Nuevo Milenio.

Coordinadora Mapuche de Neuquén (2000). Educación para un Neuquén Intercultural. Neuquén. Recuperado de: www.rebelion.org/cultura/neuquen271102.pdf

Coordinadora Mapuche de Neuquén. (2003). Interculturalidad y pueblo Mapuche: un marco político conceptual para nuestro estudio. Documento Base del Proyecto: “Self-Sustaining Community Development in Comparative Perspective-Subred Indigena”-Center for Latin American Social Policy-CLASPO, Neuquén. University of Texas at Austin (UT)-COM.

Curivil, R. (2011). Religión mapuce y cristianismo. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/religion.pdf.

De Jong, I. y Canamasas, B. (1993). La estructura económica y social de la tribu de Coliqueo. En Hernández, I. (coord.), La identidad enmascarada: los mapuche de Los Toldos, (pp. 119-160). Buenos Aires: Eudeba.

De Lella, C. y Krotsch, C. (comp.) (1989). Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y Perspectivas. Buenos Aires: Sudamericana.

Diario Clarín. (2013). Una etnia marginada en Chile y en la Argentina. 05 de Enero.

Diario Río Negro. (2007). La educación intercultural es un cambio histórico. 18 de Agosto.

Diario Río Negro. (1991). Avances en la ley del Indígena. 14 de Octubre, 5.

Díaz, R. y Alonso, G. (2004). Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Díaz, R. (2003). La interculturalidad a debate. Aproximaciones teóricas y políticas para una educación desafiante. Cipolleti, Marzo. Recuperado de:

http://www.utexas.edu/cola/llilas/centers/claspo/Díaz, interculturalidad.pdf

Durkheim, E. (1993). Formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Feley (2002). Música mapuche. Recuperado de: http://entremusicas.com/feley

Fernández, C. A. (comp.) (2000). Relatos y romanceadas Mapuche Mapuches. Buenos Aires: del Sol.

Fernández, C. A. (ed.) (2011). Cuentan los Mapuches. Buenos Aires: Edicol.

Fernández, C. A. (ed.) (1995). Cuentan los Mapuches. Buenos Aires: Nuevo Siglo.

Foerster, R. (1995). Introducción a la Religión Mapuche. Santiago de Chile: Universitaria.

Galli, C. (2010). La humanidad multicultural. Buenos Aires-Madrid: Katz.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (comp.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía- Flacso Argentina.

Grebe, M. E. 1993-1994. El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche. Revista Chilena de Antropología, 12, 45-64.

Giner, S. (2010). Sociología. Barcelona: Península.

Golluscio, L. (1984). Algunos aspectos de la teoría literaria Mapuche. Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche. Temuco, 103-114.

Golluscio, L. (2006). El Pueblo Mapuche: Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Hacher, S. (2004). «Respuesta a Benetton: Los espejitos de colores». Indymedia. Recuperado de: www.rebelion.org/argentina/04031

Hernández, I. (2003) Autonomía y ciudadanía del Pueblo Mapuche: una historia incompleta. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Pehuén Editores.

Hernández, I. et al. (1993). La identidad enmascarada. Los Mapuches de Los Toldos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Izaguirre, R. (2003). Mitología Mapuche. En Diccionario-Mapuche Español Español- Mapuche, (pp. 29-35). Buenos Aires: Caleuche, 29-35

Gutierrez, G. (2007). Beber en su propio pozo. Salamanca: Sigueme.

Koessler-llg, B. (2012). Cuentan los Araucanos. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Kropff, L. (2005). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Mandrini, Raúl. (1984). Indígenas y fronteras. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Margulis, M. (1997). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. En Bayardo, R. y Lacarieu, M. (comps.), Globalización e Identidad Cultural. Buenos Aires: Ciccus.

Marilo, R.-J. (2010). Los Mapuches. Recuperado de: www.hhissttorry6.blogspot.com/2010/05/guerra-de-arauco.html

Mariman Quemenado, P. (1996/2004). Elementos de Historia Mapuche. Recuperado de: www.ihes.com/mar/mp1.htm

Martínez Sarasola, C. (2001). De manera sagrada y celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires: Biblos.

Montes, N. (2000). Cuentos, mitos y leyendas patagónicos. Buenos Aires: Continente.

Moulian Tesmer, R. (2008). Mediaciones rituales y cambio social: desde el ngillatun al culto Pentecostal. Madrid: Universidad Complutense. Tesis Doctoral.

Mulet, B. (2016). Cultura y Educación Mapuche en Argentina (Patagonia Norte-Puel Mapu: Tierra del este) Entre la transculturación global y la multiculturalidad asimétrica. Fronteras, 2, 113-140.

Ortiz, R. (2002). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Parodi, L. (2005). Leyendas indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Andrómeda.

Peschel-Paetzold, J. (2008). El programa de Maestros Especiales de Cultura e Idioma Mapuche como puesta en práctica de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Neuquén (Argentina). Indiana, 25, 143-167.

Porcel, R. E. (2007). La araucanización de nuestra pampa. Los tehuelches y pehuenches. Los Mapuche Mapuches invasores. Buenos Aires: Ediciones de Autor.

Puiggrós, A. (1989). Apuntes para una evaluación del Congreso Pedagógico. En De Lella, C. y Krotsch, C. P. (comp.), Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y Perspectivas, (pp. 90-98). Buenos Aires: Sudamericana.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.

Rabagliatti, J. M. (2012). Pueblos Indígenas como Nuevos Actores Internacionales: El Caso del Pueblo Mapuche. VI Congreso de Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. Noviembre.

Sánchez, G. (2007). La Patagonia vendida. Buenos Aires: Cúspide.

Sánchez, S. J. (2007). Estanislao Zeballos y la cuestión indígena. Historia Regional, Sección Historia, nº 3, Año XX, 25, 159-171.

Sarmiento, D. F. (1948). Educación Popular. Buenos Aires: Lautaro.

Ser Indígena. (2002). Revista. Recuperado de: http://www.revista.serindigena.org/

Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina. Revista de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 62, 61-74.

Tricot, T. (2009). El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche. POLIS, Revista de la Universidad Bolivariana, 24, 175-196.

Vázquez, H (2002). Procesos identitarios, “minorias” étnicas y etnicidad- Los mapuches en la República Argentina. Revista Amnis-Université Bretagne Occidentale. Recuperado en: www.uni-brest.fr/amnis/

Warley, J. (2003). La Cultura. Versiones y definiciones. Buenos Aires: Biblos.

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2019-01-27

Número

Sección

Artículos Originales