Cultura, Educación y mitología Mapuche en Argentina (Patagonia Norte). Sociología de una aculturación

Bartomeu Mulet Trobat

Resumen


 

En estas páginas nos proponemos visualizar la situación de la cultura del pueblo Mapuche en Argentina en términos de desigualdad étnico-cultural y educativa en relación al pueblo y cultura Mapuche (Mapuche o Mapuce: gente de la tierra), en el contexto de un mundo cada vez más globalizado (estandarizado culturalmente) e impactado por elementos transculturales (transnacionales). Realizaremos el análisis desde una perspectiva socio-histórica, más allá de los efectos colonizadores y de la aculturación propia de una cultura ignorada y tratada como subalterna en la era postcolonial que está viviendo un proceso de blanqueo para hacerla potable. Circunstancias socio-históricas que favorecen el estado de discriminación y exclusión social y cultural, de pobreza, de judicialización (o lo que es lo mismo criminalización tanto en Chile como en Argentina) de la conflictividad indígena y de invisibilización postmoderna. Lo que provoca la existencia de poco reconocimiento y un gran desconocimiento de gran parte de la población, incluyendo el mismo pueblo Mapuche, de su cultura, cosmovisión y mitología. Hablamos de la "Patagonia Norte" (Neuquén, Río Negro y Chubut en Argentina), llamado "Puel Mapu" (tierra del este). Se considera que el territorio mapuche se encuentra en Argentina y Chile, estando separados ambos países por la cordillera de los Andes, llamado el territorio en su conjunto, por la cultura mapuche: Waj o Wall Mapu (universo o cosmos: territorio mapuche). En lo mitológico y religioso se comprende la vigencia del nguillatún (rogativa) como ceremonia religiosa, que todavía se celebra especialmente en el mes de marzo, y que significa la afección a la tierra y al ganado.


Palabras clave


Cultura; educación; mitología; aculturación; multiculturalidad

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ANRed (Agencia de Noticias RedAccion). (2006). Neuquén: represión al pueblo mapuche. Recuperado de: www.anred.org/article=1254 (22/10/2008)

ANRed (Agencia de Noticias RedAccion). (2017) ¿Qué pasa con los Pueblos Originarios? Recuperado de: http://www.anred.org/article=71593 (22/12/2017)

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Araya, R. (2002). EL Origen mítico del pueblo Mapuche. Revista Escáner Cultura, (46), Diciembre. Recuperado de: http://www.escaner.cl/escaner46/reportaje.html

Ancán, J. (2003). Prólogo. En Hernández, I. Autonomía o ciudadanía incompleta. Santiago: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Pehuén.

Barron, N. (2008). Kallfv mapu. Tierra Azul. Buenos Aires: Ediciones Continente.

Bauman, Z. (2017). Desconeguts a la porta de casa. Barcelona: Arcadia.

Berger, P. L. (2016). Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad. Revista Sociedad y Religión, 26 (45). Recuperado de:

www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812016000100007

Bidaseca, K. (coord.). (2011). Signos de la identidad indígena. Buenos Aires: Sb.

Brown, A. R. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Briones, C. (2004). Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus contextos. En Díaz, R. y Alonso, G. (comps.), Construcción de espacios interculturales, (pp. 105-136). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Briones, C. (2001). Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de “lo indígena" en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural. Lima: Conferencia sobre Multiculturalidad y Educación.

Briones, C. y Ramos, A. M. (2010). Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut. En Gordillo, G. y Hirsch, S. (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, (pp. 39-78). Buenos Aires: La Crujía-Flacso Argentina.

Briones, C. (edit.) (2005). Cartografías Argentinas. Buenos Aires: Antropofagia.

Carballo, A. (2003). La cruz compuesta del cultrún Mapuche. Zoolok.com.ar. Publicación hispanoamericana de literatura, poesía y ciencia, 33. Recuperado de: http://www.zoolook.com.ar/nota/416.html

Carbonell, B. (2001). La cultura Mapuche y sus estrategias para resistir estructuras de asimilación. Gaceta de Antropología, 17, artículo 05. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/7435

Centro de Documentación Mapuche. (2011). Río Negro. El proceso interno del CAI en el Pueblo Mapuche. Recuperado de: http://www.Mapuche.info/Centro de Documentación Mapuche, 12-01.

Consejo Provincial de Educación. Dirección de Planeamiento Educativo. (1984). Documento Preliminar del Plan Educativo Provincial: fundamentos políticos y aspectos teóricos y metodológicos, Neuquén.

Consejo Provincial de Educación de Neuquén. Dirección de Planeamiento Educativo. 1986. Educación y Sociedad Democrática. Aportes para el Documento Base del P.E.P., Neuquén.

Coordinación de Organizaciones Mapuche. (1999). Reconocimiento Institucional del Pueblo Mapuche de Neuquén. Neuquén: Nuevo Milenio.

Coordinadora Mapuche de Neuquén (2000). Educación para un Neuquén Intercultural. Neuquén. Recuperado de: www.rebelion.org/cultura/neuquen271102.pdf

Coordinadora Mapuche de Neuquén. (2003). Interculturalidad y pueblo Mapuche: un marco político conceptual para nuestro estudio. Documento Base del Proyecto: “Self-Sustaining Community Development in Comparative Perspective-Subred Indigena”-Center for Latin American Social Policy-CLASPO, Neuquén. University of Texas at Austin (UT)-COM.

Curivil, R. (2011). Religión mapuce y cristianismo. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/religion.pdf.

De Jong, I. y Canamasas, B. (1993). La estructura económica y social de la tribu de Coliqueo. En Hernández, I. (coord.), La identidad enmascarada: los mapuche de Los Toldos, (pp. 119-160). Buenos Aires: Eudeba.

De Lella, C. y Krotsch, C. (comp.) (1989). Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y Perspectivas. Buenos Aires: Sudamericana.

Diario Clarín. (2013). Una etnia marginada en Chile y en la Argentina. 05 de Enero.

Diario Río Negro. (2007). La educación intercultural es un cambio histórico. 18 de Agosto.

Diario Río Negro. (1991). Avances en la ley del Indígena. 14 de Octubre, 5.

Díaz, R. y Alonso, G. (2004). Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Díaz, R. (2003). La interculturalidad a debate. Aproximaciones teóricas y políticas para una educación desafiante. Cipolleti, Marzo. Recuperado de:

http://www.utexas.edu/cola/llilas/centers/claspo/Díaz, interculturalidad.pdf

Durkheim, E. (1993). Formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Feley (2002). Música mapuche. Recuperado de: http://entremusicas.com/feley

Fernández, C. A. (comp.) (2000). Relatos y romanceadas Mapuche Mapuches. Buenos Aires: del Sol.

Fernández, C. A. (ed.) (2011). Cuentan los Mapuches. Buenos Aires: Edicol.

Fernández, C. A. (ed.) (1995). Cuentan los Mapuches. Buenos Aires: Nuevo Siglo.

Foerster, R. (1995). Introducción a la Religión Mapuche. Santiago de Chile: Universitaria.

Galli, C. (2010). La humanidad multicultural. Buenos Aires-Madrid: Katz.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (comp.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía- Flacso Argentina.

Grebe, M. E. 1993-1994. El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche. Revista Chilena de Antropología, 12, 45-64.

Giner, S. (2010). Sociología. Barcelona: Península.

Golluscio, L. (1984). Algunos aspectos de la teoría literaria Mapuche. Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche. Temuco, 103-114.

Golluscio, L. (2006). El Pueblo Mapuche: Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Hacher, S. (2004). «Respuesta a Benetton: Los espejitos de colores». Indymedia. Recuperado de: www.rebelion.org/argentina/04031

Hernández, I. (2003) Autonomía y ciudadanía del Pueblo Mapuche: una historia incompleta. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Pehuén Editores.

Hernández, I. et al. (1993). La identidad enmascarada. Los Mapuches de Los Toldos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Izaguirre, R. (2003). Mitología Mapuche. En Diccionario-Mapuche Español Español- Mapuche, (pp. 29-35). Buenos Aires: Caleuche, 29-35

Gutierrez, G. (2007). Beber en su propio pozo. Salamanca: Sigueme.

Koessler-llg, B. (2012). Cuentan los Araucanos. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Kropff, L. (2005). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Mandrini, Raúl. (1984). Indígenas y fronteras. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Margulis, M. (1997). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. En Bayardo, R. y Lacarieu, M. (comps.), Globalización e Identidad Cultural. Buenos Aires: Ciccus.

Marilo, R.-J. (2010). Los Mapuches. Recuperado de: www.hhissttorry6.blogspot.com/2010/05/guerra-de-arauco.html

Mariman Quemenado, P. (1996/2004). Elementos de Historia Mapuche. Recuperado de: www.ihes.com/mar/mp1.htm

Martínez Sarasola, C. (2001). De manera sagrada y celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires: Biblos.

Montes, N. (2000). Cuentos, mitos y leyendas patagónicos. Buenos Aires: Continente.

Moulian Tesmer, R. (2008). Mediaciones rituales y cambio social: desde el ngillatun al culto Pentecostal. Madrid: Universidad Complutense. Tesis Doctoral.

Mulet, B. (2016). Cultura y Educación Mapuche en Argentina (Patagonia Norte-Puel Mapu: Tierra del este) Entre la transculturación global y la multiculturalidad asimétrica. Fronteras, 2, 113-140.

Ortiz, R. (2002). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Parodi, L. (2005). Leyendas indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Andrómeda.

Peschel-Paetzold, J. (2008). El programa de Maestros Especiales de Cultura e Idioma Mapuche como puesta en práctica de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Neuquén (Argentina). Indiana, 25, 143-167.

Porcel, R. E. (2007). La araucanización de nuestra pampa. Los tehuelches y pehuenches. Los Mapuche Mapuches invasores. Buenos Aires: Ediciones de Autor.

Puiggrós, A. (1989). Apuntes para una evaluación del Congreso Pedagógico. En De Lella, C. y Krotsch, C. P. (comp.), Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y Perspectivas, (pp. 90-98). Buenos Aires: Sudamericana.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.

Rabagliatti, J. M. (2012). Pueblos Indígenas como Nuevos Actores Internacionales: El Caso del Pueblo Mapuche. VI Congreso de Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. Noviembre.

Sánchez, G. (2007). La Patagonia vendida. Buenos Aires: Cúspide.

Sánchez, S. J. (2007). Estanislao Zeballos y la cuestión indígena. Historia Regional, Sección Historia, nº 3, Año XX, 25, 159-171.

Sarmiento, D. F. (1948). Educación Popular. Buenos Aires: Lautaro.

Ser Indígena. (2002). Revista. Recuperado de: http://www.revista.serindigena.org/

Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina. Revista de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 62, 61-74.

Tricot, T. (2009). El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche. POLIS, Revista de la Universidad Bolivariana, 24, 175-196.

Vázquez, H (2002). Procesos identitarios, “minorias” étnicas y etnicidad- Los mapuches en la República Argentina. Revista Amnis-Université Bretagne Occidentale. Recuperado en: www.uni-brest.fr/amnis/

Warley, J. (2003). La Cultura. Versiones y definiciones. Buenos Aires: Biblos.

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios