Thomas Merton: el pasado indígena como alternativa para la renovación social y cultural
Palabras clave:
Thomas Merton, Latinoamérica, historia indígena, Ishi - Thomas Merton, Latin America, indigenous history, Ishi Means Man.Resumen
Thomas Merton (1915-1968) tuvo una activa participación en las búsquedas de soluciones y propuestas para los problemas que acuciaban al mundo en los años ’60 del siglo XX. En la progresiva apertura que fue produciendo desde fines de la década del ’50 hasta 1968, sus intereses por el mundo contemporáneo, basados en una filosofía humanista / personalista, lo llevaron a involucrarse en el estudio de los pueblos originarios no solo de los Estados Unidos, sino también de Latinoamérica. En sus cartas a escritores latinoamericanos, en su traducción de poetas de Centroamérica y en su libro Ishi, Merton cubre el panorama geográfico y cultural de todo el continente americano en búsqueda de las raíces indígenas de América. Este artículo explora textos de los géneros mencionados teniendo como hipótesis la idea de que Merton imbrica la historia indígena con su concepción del presente y el futuro de la humanidad en América.
Referencias
Aguilar, M. (2011). Thomas Merton: Contemplation and Political Action. Londres: SPCK Publishing.
Bear, V. (2002). A Woodshed Full of French Angels: Multilingual Merton. The Merton Annual, 15. Kentucky: Thomas Merton Center.
Cuadra, P. A. (1974). El Jaguar y la luna/The Jaguar and the Moon (bilingual edition, translated by Thomas Merton). Greensboro: Unicorn Press.
Dorn, E. (1967). The Shoshoneans. Nueva York: William Morrow.
Kroeber, T. (1964). Ishi in Two Worlds: A biography of the last wild Indian in North America. Berkeley: University of California Press.
Merton, T. (1994). The Courage for Truth. Letters to Writers. Ed. por Christine Bochen. Nueva York: Farrar-Straus-Giroux.
Merton, T. (1963). Emblems of a Season of Fury. Nueva York: New Directions.
Merton, T. (1993). Hermana América. Buenos Aires: Mutantia.
Merton, T. (1979). Ishi. Barcelona: Pomaire.
Merton, T. y Cardenal, E. (2003). Correspondencia (1959-1968). Edición y traducción de Santiago Daydí-Tolson. Madrid: Trotta.
Merton, T. y Ocampo, V. (2011). Fragmentos de un regalo. Correspondencia y artículos y reseñas en Sur. Buenos Aires: Sur.
Nabokov, P. (1967). Two Leggings: The Making of a Crow Warrior. Nueva York: Thomas Y. Crowell.
Paddock, J. (1966). Ancient Oaxaca. California: Stanford University Press.
Reed, N. (1967). The Caste War of Yucatán. California: Stanford University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).