Educación comunitaria: prospectiva de la educación indígena en San Mateo del Mar, Oaxaca, México
Resumen
La educación comunitaria es una respuesta que desde Oaxaca, en el sur de México, se ha venido construyendo ante las políticas educativas nacionales que, pese a que en el discurso se muestran a favor de una educación cultural y lingüísticamente pertinente, en las aulas no se han logrado concretar. De ahí que algunas escuelas del medio indígena, a través de diversos agentes educativos incluyendo a los profesores, académicos e investigadores han optado por una educación comunitaria que permita fortalecer la comunalidad. Lo que aquí se presenta es la prospectiva de una de estas iniciativas en el contexto de la cultura ikoots.
Palabras clave
Referencias
Díaz Couder, E. (2009). Multiculturalismo y educación. Revista Cultura y Representaciones Sociales. Año 4 (7), 27-54.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Gómez, M. L. (2014). Quinientos años después Mijmeor Cang. Relatos Ikoots (huaves). X Seminario sobre “Repensar la conquista”. México: ENAH. Recuperado de: https://www.academia.edu/10180708/Quinientos_a%C3%B1os_despu%C3%A9s_..._Ikoots_
Hernández, D. J. y Lizama, Q. J. (1996). Cultura e Identidad Étnica en la Región Huave. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas/Universidad Autónomo “Benito Juárez” de Oaxaca.
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill.
IEEPO/Dirección de Educación Indígena. (2011). Documento Base de la Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca. Recuperado de: https://luzfeltux321.files.wordpress.com/2012/04/documento-base.pdf
IEEPO/SNTE-Sección XXII (2012). Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca. Recuperado de: http://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/94/CuadernilloPTEO.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Información por entidad. Grupos de habla indígena. Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=20
Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, XLVI (1), 99-131.
Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca y Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.
Martínez, L. J. (2010). Eso que llaman comunalidad. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca.
Martínez, L. J. (2002). Comunalidad y autonomía. Fundación comunalidad. Oaxaca. Recuperado de: http://eramx.org/Estudios_y_proyectos/RecupBosq/Comunalidad_y_Autonoma.pdf
Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. México: Recuperado de: http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/07/WORKING_PAPERS_8.pdf
Montero G. G. (2012). El ombeyayiüts en el aula. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Rendón, J. J. (2002). La flor comunal. Oaxaca: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO).
Robles, H. S. y Cardoso, J. R. (comps.) (2007). Floriberto Díaz: Escrito. Comunalidad, energía vivía del pensamiento mixe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Velasco, S. y Rodríguez, X. (2014). Otredad y construcción de futuro. La educación para los indígenas en México, un balance histórico. Revista española de educación comparada, 23, 77-94.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre 2008, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Ziegler, S. (2003). Los docentes como lectores de documentos curriculares. Aportes para el análisis de la recepción de la reforma curricular de los años noventa en Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, Año 8, (019), 653-677.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios