Educación comunitaria: prospectiva de la educación indígena en San Mateo del Mar, Oaxaca, México

Authors

  • Edgar Pérez Ríos Universidad Pedagógica Nacional de México

Keywords:

Educación comunitaria, prospectiva, ikoots, pueblos indígenas, comunalidad

Abstract

La educación comunitaria es una respuesta que desde Oaxaca, en el sur de México, se ha venido construyendo ante las políticas educativas nacionales que, pese a que en el discurso se muestran a favor de una educación cultural y lingüísticamente pertinente, en las aulas no se han logrado concretar. De ahí que algunas escuelas del medio indígena, a través de diversos agentes educativos incluyendo a los profesores, académicos e investigadores han optado por una educación comunitaria que permita fortalecer la comunalidad. Lo que aquí se presenta es la prospectiva de una de estas iniciativas en el contexto de la cultura ikoots.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Edgar Pérez Ríos, Universidad Pedagógica Nacional de México
    Maestro en Desarrollo Educativo, Universidad Pedagógica Nacional de Mexico.

References

Díaz Couder, E. (2009). Multiculturalismo y educación. Revista Cultura y Representaciones Sociales. Año 4 (7), 27-54.

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Gómez, M. L. (2014). Quinientos años después Mijmeor Cang. Relatos Ikoots (huaves). X Seminario sobre “Repensar la conquista”. México: ENAH. Recuperado de: https://www.academia.edu/10180708/Quinientos_a%C3%B1os_despu%C3%A9s_..._Ikoots_

Hernández, D. J. y Lizama, Q. J. (1996). Cultura e Identidad Étnica en la Región Huave. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas/Universidad Autónomo “Benito Juárez” de Oaxaca.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill.

IEEPO/Dirección de Educación Indígena. (2011). Documento Base de la Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca. Recuperado de: https://luzfeltux321.files.wordpress.com/2012/04/documento-base.pdf

IEEPO/SNTE-Sección XXII (2012). Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca. Recuperado de: http://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/94/CuadernilloPTEO.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Información por entidad. Grupos de habla indígena. Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=20

Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, XLVI (1), 99-131.

Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca y Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.

Martínez, L. J. (2010). Eso que llaman comunalidad. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Martínez, L. J. (2002). Comunalidad y autonomía. Fundación comunalidad. Oaxaca. Recuperado de: http://eramx.org/Estudios_y_proyectos/RecupBosq/Comunalidad_y_Autonoma.pdf

Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. México: Recuperado de: http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/07/WORKING_PAPERS_8.pdf

Montero G. G. (2012). El ombeyayiüts en el aula. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rendón, J. J. (2002). La flor comunal. Oaxaca: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO).

Robles, H. S. y Cardoso, J. R. (comps.) (2007). Floriberto Díaz: Escrito. Comunalidad, energía vivía del pensamiento mixe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Velasco, S. y Rodríguez, X. (2014). Otredad y construcción de futuro. La educación para los indígenas en México, un balance histórico. Revista española de educación comparada, 23, 77-94.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre 2008, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.

Ziegler, S. (2003). Los docentes como lectores de documentos curriculares. Aportes para el análisis de la recepción de la reforma curricular de los años noventa en Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, Año 8, (019), 653-677.

Published

2018-01-27

Issue

Section

Artículos Originales

How to Cite

Educación comunitaria: prospectiva de la educación indígena en San Mateo del Mar, Oaxaca, México. (2018). Revista TEFROS, 16(1), 89-108. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/516

Similar Articles

1-10 of 42

You may also start an advanced similarity search for this article.