Recortando las fotos de Lahille. Koschiot Y Tenenesk, dos casos en particular sobre la cultura Selk’nam (ONA).

Carlos Baldassarre

Resumen


RESUMEN
El presente artículo se origina -en primera instancia– a partir del rescate de una serie de imágenes publicada por F. Lahille en 1926, por representar ésta un claro ejemplo de lo que en su momento se divulgó como fotografía antropológica. Para ello se considera el material fotográfico aludido como un artefacto (Alvarado et al., 2007: 8; Fiore y Varela, 2007: 62) y bajo la definición arte factus (hecho con arte) o más específicamente como un objeto mueble modificado o hecho por el hombre, podemos concluir entonces en que éste es capaz de producir y difundir múltiples significados, los que pueden desplazarse de las maneras más imprevistas y complejas, desde la imagen como tal hasta las formaciones discursivas que la atraviesan y contienen (Alvarado et al., ibídem). Basado entonces en lo expuesto, se propone reconstruir a través del interjuego entre la imagen y la información de contexto obtenida en diversas fuentes escritas confiables, algunos hechos del pasado y la relación entre sus actores. En este caso en particular: Tras los rastros de un recluso ¿Koschiol? u ¿Okiol? y Los distintos matices de un eslabón cultural llamado Tenenesk.

PALABRAS CLAVE: Fernand Lahille – Fotografía antropológica – Onas – Tierra del Fuego – Antropología visual.

CUTTING OUT LAHILLE PHOTOGRAPHS. KOSCHIOT AND TENENESK, TWO PARTICULAR CASES ON SELK’NAM (ONA) CULTURE.

ABSTRACT
The present article is based, in first instance, in rescuing from forgets a serious of photographs published by F. Lahille in 1926, because these images represent a clear example of what at that moment was known as Anthropologic Photography. So that by considering the photographic material mentioned as an artefact (Alvarado et al., 2007: 8; Fiore y Varela, 2007: 62) and under the definition arte factus (made with art) or more specifically as a object modified or man made, we can conclude then that, this artefact is capable of producing and spreading several meanings on the most unexpected and complex ways, starting from the image itself up to speech formations which contain it and go through it. Based on the information mentioned, we propose to reconstruct, through an intergame between images and information obtained from serious written sources, some facts from the past and the relationship between its actors. In this particular case: After the trace of a prisoner ¿Koschiol? or ¿Okiol? and The different blends of a cultural chain called Tenenesk.

KEY WORDS: Fernand Lahille – Anthropologic photography – Onas – Tierra del Fuego – Visual anthropology.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2014 Revista TEFROS

 La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios