Recortando las fotos de Lahille. Koschiot Y Tenenesk, dos casos en particular sobre la cultura Selk’nam (ONA).
Palabras clave:
Fernand Lahille, Fotografía antropológica, Onas, Tierra del Fuego, Antropología visual.Resumen
El presente artículo se origina -en primera instancia– a partir del rescate de una serie de imágenes publicada por F. Lahille en 1926, por representar ésta un claro ejemplo de lo que en su momento se divulgó como fotografía antropológica. Para ello se considera el material fotográfico aludido como un artefacto (Alvarado et al., 2007: 8; Fiore y Varela, 2007: 62) y bajo la definición arte factus (hecho con arte) o más específicamente como un objeto mueble modificado o hecho por el hombre, podemos concluir entonces en que éste es capaz de producir y difundir múltiples significados, los que pueden desplazarse de las maneras más imprevistas y complejas, desde la imagen como tal hasta las formaciones discursivas que la atraviesan y contienen (Alvarado et al., ibídem). Basado entonces en lo expuesto, se propone reconstruir a través del interjuego entre la imagen y la información de contexto obtenida en diversas fuentes escritas confiables, algunos hechos del pasado y la relación entre sus actores. En este caso en particular: Tras los rastros de un recluso ¿Koschiol? u ¿Okiol? y Los distintos matices de un eslabón cultural llamado Tenenesk.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).