Documentos sobre la educación de la población del departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina durante el período 1869-1880
Palabras clave:
Escolarización, departamento Río Cuarto, relaciones interétnicasResumen
La década de 1870 significó un período de grandes cambios en términos sociales y económicos en el marco del doble proceso de consolidación del Estado argentino y su articulación con el mercado mundial como agroexportador de materias primas. El sur de Córdoba, por entonces demarcado por el departamento de Río Cuarto, fue uno de los escenarios de estas transformaciones. Ello fue así porque la inserción plena de la zona pampeana en la economía mundial implicó el traslado de la frontera sur militar, primero desde el río Cuarto al río Quinto (1869) y, luego, desde este hasta los ríos Negro y Neuquén (1878-1879). Al finalizar la década de 1870, los indígenas que habitaban aquellas tierras, fueron despojados de su territorio, capturados y repartidos en ciudades y estancias de la zona. En esta ocasión, se presenta la transcripción de una serie de documentos del período 1869-1880 que se conservan en el Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto (provincia de Córdoba). Se trata de correspondencia enviada por parte de preceptores y profesores a cargo de escuelas municipales de las Pedanías Achiras, San Bartolomé y Río Cuarto. Se trata de registros históricos que han sido poco estudiados, de relevancia para comprender y analizar la población escolarizada en el departamento de Río Cuarto desde una mirada etnohistórica.
Video breve de la autora: https://youtu.be/9P1OtqSbh50
Descargas
Referencias
Barrionuevo Imposti, V. (1988). Historia de Río Cuarto. Constitucionalismo y liberalismo nacional. Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Gráfica Hornos S.A.
Bustamante Vismara, J. (2021). Educación y finanzas: el pago de matrículas en escuelas públicas (Argentina, fines del siglo XIX). Anuario de Historia de la Educación, 22 (1), 22-39.
Carbonari, M. (2009). La élite riocuartense en tiempos del corrimiento fronterizo. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, Córdoba. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9727/ev.9727.pdf
Carbonari, M. R. y Armas, C. (2017). La región (lo urbano, rural y militar) de la campaña sur de Córdoba en tiempos de corrimiento fronterizo. Acerca del censo de 1869. I Jornada Provincial de Investigadores en Historia Regional, San Juan, pp. 1-23.
Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto, Argentina: Unirío.
De Sena, M. (2019). Batismo e compadrio escravo no Sul de Mato Grosso (1836-1862). Topoi. 21 (43), 147-170. Disponible en: https://www.scielo.br/j/topoi/a/PDf8jrG5ypQxRBMZC84PFqm/abstract/?lang=es
Devoto, F. y Madero, M. (1999). Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural (1870-1930). Buenos Aires, Argentina: Santillana. Disponible en: https://secretariadycv.files.wordpress.com/2017/04/historia-de-la-vida-privada-en-la-argentina-ii-fernando-devoto-y-marta-madero-dir.pdf
Escolar, D. y Saldi, L. (2018). Castas invisibles de la nueva nación. Los prisioneros indígenas de la Campaña del Desierto en el registro parroquial de Mendoza. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti, En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 99-136). Bariloche, Argentina: Editorial UNRN.
Ferreiro, C. (2022). Interpretación en clave educativa de la Villa de la Concepción del Río Cuarto (1869). IV Jornada de Historia de la Educación Local y Regional: iniciativas y disputas entre instituciones y prácticas situadas. Río Cuarto, Argentina.
Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar, 9 (10), 47-62. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/194237
Pérez Zavala, G. (2018). Indígenas en Argentina (provincia de Córdoba): registro e identificación en la documentación de la segunda mitad del siglo XIX. Revista Cunfluencias Culturais, 7 (1), 79-93. Disponible en: http://periodicos.univille.br/index.php/RCCult/article/view/481/477
Pérez Zavala, G. (2021). Después de la frontera sur: itinerarios de ranqueles sometidos en el sur de Córdoba (1869-1900). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28122
Pérez Zavala, G. y C. Ferreiro (2021). Tramas interétnicas en el sur de Córdoba: perfil de las familias “decentes” que receptaron indígenas sometidos a fines del siglo XIX. III Congreso Latinoamericano de Historia Indígena. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
Pérez Zavala, G., Echegaray, E. y C. Ferreiro (2023). La Frontera Sur de Córdoba en 1869: perfil socioeconómico de su población. XVIII Jornadas de Historia Económica. Río Cuarto, Argentina.
Riquelme, G. C. (2019). Economía y Finanzas. En F. Fiorucci y J. Bustamante Vismara (Eds.), Palabras Claves en la Historia de la Educación Argentina (pp. 90-98). Buenos Aires, Argentina: UNIPE.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).