El `silencio militar´ en la frontera del Río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto
Palabras clave:
Silencio militar, Militarización, Estado, Resistencias, Comunicaciones militares, ConflictoResumen
La frontera del río Cuarto puede ser identificada a partir del conflicto interétnico y el enfrentamiento civil. El primero presentó instancias de lucha y negociación permanentes entre las autoridades civiles y militares y las tribus ranqueles. De igual, modo el conflicto civil le dio identidad al espacio fronterizo al promover un orden específico a partir de las filiaciones políticas de los miembros de las fuerzas. Ambas instancias fueron potenciadas hacia mediados del siglo XIX, en el marco de un proceso de militarización de la sociedad a medida que cobraba mayor fuerza el Estado Nacional. Se propone abordar las acciones seguidas por los militares en la frontera -espacio de poder, violencia y castigo- a la luz del “silencio militar” cuya finalidad era acallar las voces de disconformidad en cuanto ejercicio de autoridad pero también eliminar o distorsionar cualquier presunción de fracaso militar (en este caso provocado por sus agentes directos: los comandantes) ante los indios o los criollos “rebeldes”. El silencio militar es de igual modo una clave para el análisis de los testimonios dejados por militares que vivieron en la frontera junto a la documentación militar de la época.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).