“A volta do malón” no Arquivo Histórico da Província de San Luis (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a6Palavras-chave:
Etnografia, abordagem etnográfica, Estado, política de reconhecimento, “A volta do malón”.Resumo
A conhecida pintura “A volta do malón”, de Ángel Della Valle, pintada e exibida em 1892 e atualmente abrigada no Museu Nacional de Belas Artes, fez parte do marco de reconhecimento das comunidades indígenas estabelecido na província de San Luis no início do século XXI. O acompanhamento etnográfico de uma reprodução da pintura, com mais de cinquenta movimentos, incluindo seis reproduções, vinte recriações, dezesseis fotografias e vídeos, além do original, revela um trabalho de instalação de referências em toda a província de San Luis. Estas se relacionam com uma nova posição do governo provincial em relação à preexistência das comunidades, que implica a instauração de um passado residual (conquista do deserto) a partir do qual o emergente deve ser interpretado, em um processo político iniciado no início dos anos 2000 por comunidades políticas emergentes no norte (famílias Huarpe) e no sul (famílias Ranquel) da província (Romá, 2024b). Este artigo explica como, além de fazer parte de uma exposição complexa, “A volta do malón” adentra o Arquivo, na dinâmica de estabelecer as correspondências necessárias para legitimar o novo marco de reconhecimento estabelecido. Este marco emerge de uma nova posição governamental sobre a questão indígena e é o que atualmente, embora sob tensão, funciona para o exercício de direitos por nossas comunidades.
Downloads
Referências
Abrams, P. (2000). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. Virajes. Revista de Antropología y Sociología, 2(2), 79-98.
Balbi, F. (2010). Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3(3),172-178. Recuperado de: http://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-3-28x21-29-4-2011_p171-179-2.pdf
Barna, A. (2014). “No hay como la palabra escrita para defender lo que uno hace”: Usos de la producción documental en la gestión cotidiana de la niñez en el municipio de La Matanza. Intersecciones en Antropología, 15(1), 153-165. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179532230011
Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, (5), 11-17. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/lostresestadodelcc.pdf
Bourdieu, P. (1997). Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En Bourdieu, P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 91 - 138). Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2005). De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático. En Wacquant, L. (coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática (pp. 43 - 69) Barcelona, España: Gedisa.
Canhué, G. (comp.) (2010) Los Rankülches. Sobre la huella de Mansilla. San Luis Libros.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. México: Plural.
Ferreira, L. (2022). Encontros etnográficos com documentos burocráticos: Estratégias analíticas da pesquisa antropológica com papéis oficiais. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 162-185.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Goody, J. (1986). El estado, la oficina y el archivo. En Goody, J. La lógica de la escritura y la organización de la sociedad (pp. 115-158). Barcelona, España: Alianza Editorial.
Lobo, C. T. (2014) La construcción discursiva de la identidad puntana en el siglo XXI. Continuidades, rupturas y emergencias en torno a los tópicos que sustentaron el proyecto identitario de fines del siglo XX. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Morán de Valcheff, T. (2011) El caballo del indio galopa la resistencia bajo el cielo de Abya Yala. San Luis, Argentina: San Luis Libro.
Moyano, M.; Aguilar, H.; Berruti, H.; Álvarez, E.; Ammann, J. L.; Molayoli, G.; Boni, L.; De la Cruz, G.; Bracamonte, L.; Retamozo, M.; Abello, V. y Toledo, G. (2010) Ranqueles, del silencio a la palabra… San Luis, Argentina: Gobierno de San Luis.
Muzzopappa, E., y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo: Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 202-230. Recuperado de: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1223
Nazar, M. (2021). La archivística como un saber de la administración estatal. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuinap72.pdf
Ossola, H. P. (2009) El Bramido del Puma. Una historia del Pueblo Rankel. San Luis, Argentina: San Luis Libro.
Quijano, A. (2008). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Ecuador Debate, (73), 149 – 170.
Romá, M. C. (2024a). La Nación Ranquel en la escuela estatal de San Luis. Análisis y propuestas desde las pedagogías decoloniales. Tesis Doctoral. Biblioteca de Trabajos Finales, Volumen 8. Universidad Nacional de San Luis.
Romá, M. C. (2024b). La política de reconocimiento de la preexistencia de las comunidades originarias de San Luis (Argentina). Revista Tefros, 22(1), 200-234. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1812/1981
Scott, J. (2021). Ciudades, pueblo y lengua. En Scott, J. Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado (pp. 29-84). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 María Celeste Roma

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).