Reseña del libro de Moira Millán, 2024, Terricidio. Sabiduría ancestral para un mundo alternativo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. 187 páginas.
DOI:
https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a10Palabras clave:
Walljmapu, sociedades telúricas, territorio, terricidio, mapuche-tehuelcheResumen
Editado por Sudamericana en la sección Ensayos y estructurado en 22 entradas, Moira Millán propone un recorrido que transita entre la ubicación geopolítica de Walljmapu y su experiencia personal en relación a ella. En este sentido, podemos leer su obra como una autoetnografía, cuya historia de vida, narrada en primera persona, contiene experiencias compartidas con todo un pueblo-nación. La obra confirma así la potencia de la voz personal, cuando es articulada con procesos sociales, antiguos y vigentes, que incluso exceden al pueblo nación mapuche-tehuelche, y en los que pueden reconocerse una diversidad de grupos no hegemónicos. Sin embargo, al finalizar el texto, comprendemos que la autora, autodefinida como guardiana, luchadora y defensora de la Naturaleza, elabora en verdad, un manifiesto político; presenta una guía para la reflexión del pasado y de construcción política del futuro, a través de un hilo conductor que es el concepto de lo telúrico. Son las “sociedades telúricas” las que construirán un otro modelo civilizatorio.
Descargas
Referencias
Arias, P., Corte, V. y Salerno, N. (2024). Apropiaciones de niños, niñas y mujeres indígenas durante los siglos XVIII, XIX y XX: un ejercicio comparativo. En Alioto S. (Comp.), Fronteras permeables. Apropiación e incorporación de bienes, tecnologías y personas en la frontera sur (pp. 245-281). Bahía Blanca, Argentina: EdiUNS.
Escobar, A. (2024). Prólogo. Pensadora del Cosmos vivo. En Millán, M. Terricidio. Sabiduría ancestral para un mundo alternativo (pp. 9-15). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Millán, M. (2024). Terricidio. Sabiduría ancestral para un mundo alternativo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Quijano, A. (2011). Buen Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Ecuador Debate, 87. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507045047/eje3-10.pdf
Redrado, R. (1775). Relacion de los Yndios de la dos Jurisdiciones de Chile y de Valdivia y de sus Inclinaciones errores, y costumbres Misión de Arauco. 10-V-1775. Archivo Franciscano de Chillán.
Sánchez Labrador, J. (1936 [1767]). Los indios pampas, puelches, patagones según Joseph Sánchez Labrador, S. J. monografía inédita. Buenos Aires, Argentina: Viau y Zona.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victoria Corte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).