El Paso de los Césares, entre el sitio histórico y la “Ciudad Encantada”
Palabras clave:
Expedición, Gerónimo Luis de Cabrera, río Quinto, Paso de los Césares, San LuisResumen
El imaginario español sobre América incluyó la existencia de una ciudad encantada en la Patagonia, llena de oro y piedras preciosas, cuyo origen remonta a la expedición de Francisco César en 1528. Esto generó varias expediciones en su búsqueda, que, aunque infructuosas aportaron datos importantes al conocimiento geográfico y etnográfico de la región central de Argentina. Sin duda la expedición más importante fue la de Gerónimo Luis de Cabrera, nieto del fundador de Córdoba y de igual nombre que éste, llevada a cabo entre 1620 y 1621. Este explorador partió de Córdoba cruzando todo el territorio desde los ríos Cuarto y Quinto hasta los ríos Colorado y Negro, arribando al actual territorio de Neuquén. En su diario de viaje Cabrera menciona el cruce del río Quinto, por lo que ese lugar sería conocido como Paso de los Césares. Mediante técnicas cartográficas se logró redescubrir su ubicación, a tan solo 6 km de la ciudad de Justo Daract en la provincia de San Luis, recuperando este sitio para la memoria histórica regional.
Referencias
Ampuero, G. (1951). Repertorio folklórico de Chiloé. Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones Ramón A. Laval. Universidad de Chile.
Barros, C. (1993). Historia de las mentalidades. Posibilidades actuales. Secuencia, 27 https://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/443
Bueno Jiménez, A. (2014). Hispanoamérica en el imaginario gráfico de los europeos (tesis doctoral). Granada, España: Universidad de Granada.
Della Mattia, C. y Mollo, N. (2007). La ruta de Cabrera en busca de los Césares. En Nespolo, E. Ramos, M. y Goldwaser, B. Signos en el tiempo y rastros en la tierra. Vol. II. Luján, Argentina: Talleres Gráficos del Departamento de Publicaciones e Imprenta, Universidad Nacional de Luján.
D'Hiriart, A. y Mollo, N. (2018). El Camino de los Caldenes. Vestigios de la Rastrillada de las Pulgas al Sur del Río Quinto (Provincia de San Luis). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XI, 185-204. Disponible: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/700
Díaz de Guzmán, R. (1835). Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las Provincias del Río de la Plata. En De Angelis, P. (1836) Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo 1. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado.
Díaz Lizana, J. (2021). El imaginario español sobre el oro en el Chile del siglo XVI. El relato de la Ciudad de los Césares y su función performativa en el proceso de conquista. Revista Tefros, 9 (2), 34-64. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1128
Estellé, P. y Coudyoudmjian, R. (1968). La ciudad de los Césares: Origen y evolución de una leyenda. 1526-1880. Historia, 7, 283-309.
Falkner, T. (1835). Derrotero desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la de los Césares, que por otro nombre llaman Ciudad Encantada. En De Angelis, P. (1836). Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Rio de la Plata. Tomo 1. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado.
Latcham, R. (1929). La leyenda de los Césares. Su origen y su evolución. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
Medina, J. T. (1908). El veneciano Sebastián Caboto al servicio de España. Tomo I. Santiago, Chile: Imprenta y Encuadernación Universitaria.
Nocetti O. y Mir L. (2000). Relaciones de la Jornada a los Césares 1625. Buenos Aires: Ediciones Amerindia.
Sánchez, Jean-Pierre (1996). Mythes et légendes de la conquête de l’Amérique, Rennes. Francia: Presses universitaires.
Tieffemberg, S. (2015). Derroteros y viajes a la Ciudad Encantada de los Césares. Relatos y constelaciones. Anales de Literatura Chilena, 16 (23), 13-27. https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/alch/article/view/36685/28543
Vega, F. (2020). A la conquista espiritual de la Tierra Magallánica. Los jesuitas del Paraguay y la Ciudad de los Césares en el siglo XVIII. Prohistoria, 34, 161-191. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3801/380165361006/html/
Cartografía utilizada para este artículo
Carta Topográfica del IGN, 1:50.000. 3366-35-4 Justo Daract.
Carte de la Patagonie et des archipels de la Terre de Feu, des Malouines et des cotes occidentales jusqu'au Golfe de Reloncavi. Par le Dr. V. Martin de Moussy (1865).
Plano de mensura, Carpeta Nº 128, Campo El Molle de Jacinto Silva, Partido de Mercedes, Departamento Pedernera, Provincia de San Luis. Dirección Provincial de Catastro de la Provincia de San Luis, Argentina.
Registro Gráfico de las Propiedades Rurales de la Provincia de San Luis construido por el Departamento de Obras Públicas de la Provincia. Publicado por la Oficina Cartográfica de Pablo Ludwic (1910).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).