La laguna del Toro Muerto o del Tuerto Venado
Palabras clave:
Laguna, Toro Muerto, Tuerto Venado.Resumen
En el actual territorio de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López, y en cercanías del pueblo de Christophersen, se halla la laguna del Toro Muerto, también llamada Tuerto Venado (Trawma Truli en rankulche). Este cuerpo de agua es conocido desde épocas remotas por los aborígenes, y ha sido propuesto como un lugar adecuado para ser fortificado en 1804 por el Virrey Sobremonte y en 1869 por el coronel Antonio Benavídez. Sin embargo estos proyectos nunca se concretaron, permaneciendo esta laguna dentro del territorio aborigen durante muchos años, siendo utilizada como un sitio estratégico para la planificación de malones y lugar de descanso de los indios. En 1806 pasó en sus inmediaciones el célebre viajero chileno don Luis de la Cruz y Goyeneche, en su expedición desde el Fuerte Ballenar a Melincué.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).