EL CAMINO DE LOS CALDENES: VESTIGIOS DE LA RASTRILLADA DE LAS PULGAS AL SUR DEL RÍO QUINTO (PROVINCIA DE SAN LUIS)
Palabras clave:
Rastrilladas, Prosopis Caldenia, RankulchesResumen
Las rastrilladas fueron las primeras vías de comunicación, que utilizaron los pueblos originarios en el área pampeana. La más importante de ellas, en el actual territorio de la provincia de San Luis, fue la conocida con el nombre "de las Pulgas". Usaron esta senda, o parte de ella, diversos exploradores, como Gerónimo Luis de Cabrera (nieto del fundador de Córdoba) (1620), Lucio V. Mansilla (1870), el general José Miguel Arredondo (1872), entre otros. El paso del tiempo y la actividad antrópica, como el laboreo agrícola, han borrado las huellas de la misma. Sin embargo aún hoy pueden observarse en ciertos lugares donde no se alteró el suelo, algunos vestigios de este camino. El sur de San Luis cuenta con un monte de caldén (Prosopis caldenia) adyacente al río Quinto, luego una zona de pampas y más al sur de nuevo el monte de caldén. Esta rastrillada pasaba por estos ecosistemas, de tal manera que el ganado vacuno que era arreado por los indígenas ingería chauchas de caldén en proximidades del río Quinto, y cuando arribaba a la zona pampeana "sembraba" sus semillas con las deyecciones. Con el tiempo crecieron los árboles siguiendo la exacta línea de esta rastrillada, fenómeno que puede visualizarse en las imágenes satelitales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).