Los salesianos y la conquista de la Patagonia: desde Don Bosco Hasta los primeros textos escolares e historias oficiales
Palabras clave:
Salesianos, Conquista, Patagonia, IndígenasResumen
La Congregación Salesiana de Don Bosco llegó a la Argentina en 1875 con la intención de evangelizar “infieles” en la Patagonia, mediante un plan concreto de adoctrinamiento y educación para los pueblos originarios. Para ello, Don Bosco formuló un proyecto en el que el daba cuenta acerca de la situación violenta entre los indígenas y el Estado argentino en Patagonia. Tras algunos intentos fallidos de ingresar a la Patagonia, los Salesianos acompañan al ejército de Julio Roca en 1879. Este suceso fue narrado por los primeros misioneros como un hecho cruel y violento perpetrado por el ejército, al que criticaron fuertemente, narrando la situación de marginalidad, pobreza y exclusión de los sobrevivientes. Sin embargo, justificaron esta acción en función de la “acción civilizadora” del Estado y la “necesidad” de cristianización de sus habitantes. Estas primeras fuentes se fueron reinterpretando en distintos textos salesianos: desde los informes internos (Anales) hasta sus propios textos escolares y sus narraciones históricas. Cada fuente seleccionó y justificó esta información de primera mano de acuerdo al lector, el contexto historiográfico y a su propia reelaboración sobre este tema clave: la violencia y la evangelización.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).