Políticas para la Patagonia en la salida de la gran guerra: el Estado y sus márgenes
Palabras clave:
Patagonia, Indígenas, Estado, PosguerraResumen
Este trabajo indaga en la construcción del espacio social en Patagonia teniendo en cuenta, en primer lugar, la coyuntura que se genera como efectos de la Gran Guerra europea y, en segundo lugar, las relaciones entre estado, capitalistas e indígenas -entre sectores obreros- en el largo plazo. En este sentido, se retoman contradicciones que emergen del análisis de los sucesos conocidos como la Patagonia Trágica en Santa Cruz y se estudian en el contexto de dos grandes proyectos estatales para los Territorios Nacionales del Sur: la conformación de nuevos cuerpos de seguridad y la Inspección General de Tierras. En definitiva, se pretende profundizar en la relación entre el estado y sus márgenes.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).