Las misiones Jesuíticas Bonaerenses del siglo XVIII, ¿Una estrategia política-económica indígena?.
Palabras clave:
Misiones jesuíticas, Estrategia indígenaResumen
En el presente trabajo se analiza el intento misional que se desarrolló en la actual provincia de Buenos Aires durante el siglo XVIII. El funcionamiento de las tres reducciones, Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas en 1740, Nuestra Señora del Pilar de los Serranos en 1747 y Nuestra Señora de los Desamparados en 1750, es examinado desde un enfoque preocupado por recuperar la centralidad de las sociedades indígenas. Esto es, corroborar si los distintos grupos indígenas que se relacionaron con las misiones aprovecharon la coyuntura constante logrando bienes concretos del español, permisos preferenciales o simplemente aprovecharon su posición de indios de pueblo de misión para introducirse en los espacios sociales hispano-criollos. Es decir, se percibe que mayores fueron las ventajas para los indígenas, porque los compromisos esenciales de no atacar y “reducirse” en las misiones no fueron cumplidos. En suma este trabajo indaga si una estrategia hispano-criolla se re-significa en una estrategia indígena. Para esto se examina el funcionamiento de las misiones debido a que se distinguió el ejercicio de una estrategia política indígena, una práctica comunicacional y una acción concreta de permanencia y movilidad que permitió a las distintas parcialidades forjar una resistencia a la sociedad hispano criolla y ensamblar una complementariedad política-económica entre las dos sociedades. Aspectos estos que permitirán definir a las misiones como un espacio de territorialidad negociado, como un centro de información y encuentro comercial.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).