La defensa del sur del Virreinato del Perú en el siglo XVII: La estrategia imperial y la agencia de la naturaleza.
Resumen
Se analiza la defensa del imperio español en América del Sur y el rol de la naturaleza en el proceso, en el sentido de agencia; esto es, de acciones involuntarias que provocan efectos determinados en la realidad. Se analizan así, por ejemplo, las catástrofes naturales masivas en su impacto dentro del esquema imperial para la protección del Perú. En el siglo XVII España fue el más poderoso imperio atlántico, pero sus dominios fueron contestados por otras potencias europeas. En América del Sur, solamente Buenos Aires y Caracas se ubicaron en el Atlántico. Brasil tenía una amplia extensión de costa atlántica y la Patagonia era una tierra incógnita, ignorada desde el punto de vista práctico. Las principales colonias del virreinato del Perú estaban orientadas al Pacífico. Este trabajo presenta la estrategia imperial para la defensa del Perú y el rol activo de la naturaleza en cuanto a establecer condiciones determinadas que propiciaron la toma de ciertas acciones en relación con la frontera sur en el siglo XVII.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).