Representación cartográfica del sur de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes en el mapa de José Custodio de Sá y Faria (h. 1786)

Autores/as

Palabras clave:

siglo XVIII, cartografía, Pampa, Patagonia, comisario Viedma, piloto Villarino, Real Armada

Resumen

Es un estudio sobre el “Mapa Geográfico” del cono sur americano, levantado por Custodio Sá de Faria, en comparación con los mapas existentes sobre el interior y perfil costero de la Patagonia, en las décadas finales del siglo XVIII. Este ejemplar fue enviado al marqués de Loreto en 1786 y se puede consultar en el Archivo General de Indias junto con otros planos y diarios de navegaciones. El análisis de su contenido va de norte a sur: los fuertes en la frontera en el río Salado, sur de Buenos Aires, los lugares fortificados de las Pampas, la herencia cartográfica en la región del Cuyo chileno y las aportaciones de famosos misioneros que estuvieron en los territorios de la Patagonia y sus noticias sobre la actividad en esos años. Cobran especial interés las aportaciones sobre las navegaciones españolas del litoral patagónico realizadas en el marco del proyecto para fundar fuertes y poblaciones en la Bahía sin Fondo, Bahía San Julián y río Negro. El proyecto fue encargado por el ministro don José de Gálvez y llevado a cabo por virrey José de Vértiz entre 1779-83, de los que se conservan diarios y mapas de miembros de la Real Armada que nos permiten corregir algunos datos hasta entonces vigentes.

Referencias

Ángelis, P. de (1836-1837). Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado.

España, Servicio Histórico Militar, Ministerio de Defensa, Madrid (1992). Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar. Rio de la Plata. Volumen de Cartografía y Volumen Descriptivo, 36.

Enrique, L. A. (2016). Tras los pasos de un pionero: el paisaje de la “frontera sur” a través de la mirada de Pablo Zizur a fines del siglo XVIII. Revista TEFROS, 14 (2), 6-40. Recuperado en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Maeso Buenasmañas, J. A. (2005). Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII. Tesis doctorales. Madrid, España: Ministerio de Defensa.

Marfany, R. (1940). Frontera con los indios del Sud y fundación de pueblos”. En Historia de la Nación Argentina; desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862 (pp. 307-333). Buenos Aires, Argentina. Editorial Ateneo. Tomo IV.

Martínez Martín, C. (1994). Las reducciones de los Pampas (1740-53): aportaciones etnogeográficas al sur de Buenos Aires. Revista de Historia de América I, 20, 145-168.

Martínez Martin, C. (1991). La expedición del P. Quiroga, S.J. a la costa de los Patagones (1745-46). Revista de Historia de América I, Madrid, 17, 121-137.

Martínez Martin, C. (2000). El legado cartográfico del marino Basilio Villarino sobre sus descubrimientos en la Patagonia (1779-1785). Revista de Historia Naval, Madrid, 71, 47-74.

Rico Bodelón, O. (2014). Que fue de José Custodio Sá de Faria. Un ingeniero dieciochesco en la frontera de los imperios iberoamericanos. El Futuro del Pasado, 5, 317-339.

Torre Revello, J. (1938). Mapa y planos referentes al virreinato del Plata conservados en el Archivo General de Simancas. Buenos Aires, Argentina.

Torre Revello, J. (1946). El marqués de Sobre Monte, Gobernador, intendente de Córdoba. y Virrey del Rio de la Plata. Ensayo Histórico Buenos Aires, Argentina: Instituto Investigaciones Históricas.

Torres Lanzas, P. (1988). Relación descriptiva de los mapas y planos, etc. del Virreinato de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

Descargas

Publicado

2024-07-25

Número

Sección

Artículos Originales