Valoraciones de la “cuestión indígena” a través de la historia y la antropología

Autores/as

  • Catalina Lidia Stefani Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Sede Comodoro Rivadavia

Palabras clave:

Cuestión indígena, cultura, civilización, desierto, otro.

Resumen

En este trabajo, con el aporte de diferentes disciplinas como la historia y la antropología -saberes que se relacionan entre sí en cuanto a las formas en que el hombre y la sociedad influyen en la generación de hechos históricos y que los mismos traen consigo cambios- se analizará el tema de la “cuestión indígena”, para relacionarlo con los pueblos originarios del sur de nuestro país durante parte del siglo XIX, por considerarlos actores importantes del proceso de creación de la identidad local y nacional.

 

 

Referencias

AUZA, Néstor Tomás. 1970. Documentos para la enseñanza de la historia argentina (1852/1890). Buenos Aires, Ed. Pannedille.

BOSCO, Giovanni e Giulio BARBERIS. 1988. La Patagonia e le Terre Australi del Continente Americano. Roma, Piccola Biblioteca dell ´Instituto Storico Salesiano.

BRIONES, Claudia. 1998. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ed.del Sol.

COMAROFF, John y Jean COMAROFF. 1992. Ethnography and the historical imagination. Colorado, Westweiws Press.

DE CERTEAU, Michel. 1993. La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN PARLAMENTARIA DEL CONGRESO DE LA NACION. 1991. Documentación General: Tratamiento de la Cuestión Indígena, 3ra. Edición. Buenos Aires, Serie Estudios e Investigaciones n°. 2.

DELRIO, Walter Mario. 2005. Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Buenos Aires, Ed. Universidad Nacional de Quilmes

GEERTZ, Clifford. 2002. Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona, Ed. Paidos.

GOODY, Jack. 1997. Historie et anthropologie. Convergences et divergences. Ethnologie Francaise.

HEIDEGGER, Martin. 2003. El Ser y el Tiempo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

JIMENEZ, Alfredo. 1997. ¿Antropología histórica? Antropología histórica. La audiencia de Guatemala en el siglo XVI. Sevilla, Universidad de Sevilla.

LE GOFF, Jacques. 1988. Entrevista sobre la historia. Valencia, Editions Alfons el Magnánim. LEVAGGI, Abelardo. 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

MANCUSI, Mariana y Claudio FACCIO. 1995. Antropología Social: aportes y reflexiones desde América Latina. Buenos Aires, Ed. Docencia.

MARTINEZ, Pedro S. 1972. “La asimilación de los indios sometidos (1880-1890)”. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Tomo I, Segunda Época. n°. 7: 45-58.

MARTINEZ, Pedro S. 1973. “La incorporación de los indios sometidos (1880-1911)”. En: Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional. Comodoro Rivadavia, Academia Nacional de la Historia: 231-243.

MASES, Enrique Hugo. 2002. Estado y cuestión indígena: el destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1870-1910). Buenos Aires, Ed. Prometeo.

MIGNOLO, Walter D. 2005. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Ed. Gedisa.

LENTON, Diana. 1992. Relaciones interétnicas, derechos humanos y autocrítica en la generación del 80. En: Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote (comps.), La problemática indígena: 27-65. Buenos Aires, CEAL.

LENTON, Diana. 1994. La imagen en el discurso oficial sobre el indígena de Pampa y Patagonia y sus variaciones a lo largo del proceso histórico de relacionamiento. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires.

PRITCHARD, Evans. 1990. Ensayos de Antropología Social. Madrid, Ed. Siglo XXI.

PUPO, Rigoberto. 2012. Didáctica y evaluación en los procesos educativos complejos. (Inédito).

ROA, Lino. 1884. “Patagonia. Exploraciones al interior del Territorio”. Memoria del Ministerio de Guerra y Marina, Buenos Aires.

SAID, Edward. 1996. Cultura e Imperialismo. Barcelona, Ed. Anagrama.

VEZUB, Julio Esteban. 2009. Valentín Saygueque y la “Gobernación Indígena de Las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Ed. Prometeo.

Descargas

Publicado

2016-06-26

Número

Sección

Artículos Originales