Una mirada historiográfica sobre la construcción de la toponimia departamental del Territorio Nacional del Chubut
Palabras clave:
Estado, instituciones, toponimia, ChubutResumen
En este artículo se abordará la conformación del Territorio Nacional del Chubut y su toponimia departamental, teniendo en cuenta que el Estado a fines del siglo XIX creó una serie de instituciones que intervinieron en el proceso de fijación de fronteras internas y externas de las tierras incorporadas y organizadas como Territorios Nacionales. Además, predominaba un concepto voluntarista de nación, donde todos aquellos que se animaban a poblar su vasto espacio “desierto” eran bienvenidos, observándose así un discurso topográfico que avanzaba sobre un territorio despojado de huellas culturales, donde se silenciaba y se excluía al otro.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/a6ljaer8o
Referencias
Anderman, J. (2000). Mapas de Poder. Barcelona: Viterbo.
Arias Bucciarelli, M. (2012). Diez territorios nacionales y catorce provincias. Argentina, 1860-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Castro, A. (2011). Estrategias de apropiación territorial en la cartografía histórica de la provincia de Chubut, Patagonia, Argentina a finales del siglo XIX. Anales del Museo de América, 19, 101-121. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es
Comerci, M. E. (2012). Espacios y tiempos mediados por la memoria. La toponimia en el oeste de La Pampa en el siglo XX. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, 2(2), 01-19.
Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
Cuadra, D. (2007). Territorio, cultura y toponimia: tres aspectos presentes en la apropiación de un espacio. Contribuciones Geográficas GAEA, 19, 121-131.
Recuperado de: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9204.
Halperin Donghi, T. (1985). Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850. Madrid: Alianza.
Fernández, A. M. (1993). De lo imaginario social a lo imaginario grupal. En Fernández, A. M. y De Brasi J. C. (comps.), Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones, (pp. 69-94). Buenos Aires: Nueva Visión.
Inalaf, R. (2017). Toponimias Chubut – Argentina. En Las toponimias locales y regionales y las representaciones de los sujetos – una propuesta de enseñanza, (pp. 01-35). Cuadernillo del Instituto Superior de Formación Docente, 808. Trelew, Chubut.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Kaminsky, G. (1994). Dispositivos institucionales. Buenos Aires: Lugar.
Laría, S. C. (1962). Evolución de la división departamental del ex – territorio Nacional del Río Negro. Boletín de GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 52–55, 105-121.
Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidos.
Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera sur. Revista complutense de Historia de América, 28, 139-168.
Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0202110139A
Oszlak, O. (1979). Formación histórica del Estado Argentino: La conquista del orden. I Seminario Latinoamericano de Políticas Públicas, FUNDAP/CLACSO, Sao Pablo. Estudios Cedes, 3: 01-21.
Paoloni, R. (2004). El Estado Nacional y la propiedad de la tierra. La cuestión aborigen en la égida de los Territorios Nacionales Surpatagónicos (fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Universidad Abierta Interamericana, 01-17. Recuperado de:
https://studylib.es/doc/7114686/el-estado-nacional-y-la-propiedad-de-la-tierra.
Zusman, P. y Minvielle, S. (1995). Sociedades Geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado-Nación argentino. Universidad de Buenos Aires, 01-19. Recuperado de: www.edu.ar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).