Reseña del libro de Axel César Lazzari, 2024, La vuelta de los ranqueles. Una reemergencia indígena en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Sb. 321 páginas.
Palabras clave:
Rankülches, Indio Fantasma, Vuelta del Indio Fantasma, imaginario.Resumen
Este libro se propone explorar los imaginarios construidos en torno a la figura del indio en distintos momentos de la historia argentina, con atención especial a un grupo que intentó ser eliminado de la narrativa oficial: los ranqueles o rankülches. A lo largo de los capítulos, Axel César Lazzari desarrolla los conceptos de “Indio Fantasma” y “Vuelta del Indio Fantasma” como categorías analíticas centrales para comprender la historia ranquel. Estas nociones abarcan tres momentos clave: su soberanía sobre el territorio de la pampa, su aparente desaparición tras la Campaña del Desierto (1879) y durante todo el siglo XX, y su proceso de reemergencia en la década de 1990.
Referencias
Lazzari, A. (2024). La vuelta de los Ranqueles: una reemergencia indígena en América Latina. 2a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: editorial Sb.
Lenton, D. (2017). Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo. Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, (2), 85-108. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/505/490
Pérez Zavala, G. (2007). La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto Sol, (11), 61-89. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.720
Segato, R. (2007) La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).