Neycuñan, el último Cacique Gobernador: liderazgo y política en Cuyo a comienzos del siglo XIX

Martín Vilariño

Resumen


En el siguiente artículo se indaga sobre el accionar del Neycuñan en tanto líder pehuenche que desplegó diversas estrategias para construir su autoridad al interior de las distintas parcialidades indígenas pero que a su vez desplegó distintas políticas diplomáticas hacia los criollos patriotas. Además, se aborda cómo el accionar de este cacique estuvo surcado por el contexto socio-político que atravesó tanto la frontera como “tierra adentro”, al punto de que la muerte de Neycuñan tuvo grandes repercusiones en la vida fronteriza. Esto implicará que indaguemos en la construcción de su liderazgo y su manejo de la diplomacia tanto hacia el interior de las parcialidades pehuenches como hacia los criollos patriotas. A su vez se abordará los alcances que tuvo su agencia política en la frontera de Cuyo y la potencial vinculación de su asesinato con la denominada “Tragedia del Chacay”.   

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/0bxfss6ee


Palabras clave


Neycuñan; pehuenches; cacique gobernador; liderazgo; Mendoza

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Academia Nacional de la Historia. (1988). Actas de la Legislatura de Mendoza. Años 1820-1827. Tomo I. Buenos Aires: (s.n.).

Álvarez, G. (1986). Neuquén: su historia, geografía y toponimia. Tomo 4. (s.l.). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Barbuto, L. (2016). Diplomacia, Mediadores, y Política en la Frontera Sur de Buenos Aires (1860-1870). En De Jong, I. (comp.), Diplomacia, Malones y Cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas Desde la Antropología Histórica, (pp.159-216). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Bechis, M. (2001). De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes de área arauco-pampeana, 1814-1818. En Bandieri, S. (coord.), Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social, (pp. 66-99). Neuquén: CEHIR, Universidad Nacional del Comahue.

Bechis, M. (2008) [1989]. Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En Bechis, M. (comp.), Piezas de etnohistoria del sur sudamericano, (pp. 263-296). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Boccara, G. (1998). Guerre et ethnogenese Mapuche dans le Chili Colonial. L’invention du soi. París: L’Harmattan.

Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas: Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria americana, 13, 21-52. Recuperado de:

http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/frontera_boccara.pdf

Bragoni, B. (2005). Fragmentos de poder: Rebelión, política y fragmentación territorial en Cuyo (1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 28, 39-64. Recuperado de:

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/38931/CONICET_DIGITAL_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bragoni, B. (2008). Al acecho del orden sanmartiniano. Cuyo después de 1820. En Fradkin, R. y Gelman, J. (edit.), Desafíos al Orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, (pp.103-129). Rosario: Prohistoria.

Bragoni, B. (2010). San Martín: de soldado del rey a héroe de la nación. Buenos Aires: Sudamericana.

Chaca, D. (1964). Síntesis histórica del departamento de San Carlos. Acompañado de un abundante apéndice documental. Buenos Aires: (s.n.).

Cordero, G. (2014). Comercio de cueros en la frontera y circuitos transcordilleranos indígenas. El debate sobre el origen de los malones en la década de 1870. Bicentenario, Revista de Historia de Chile y América, 1 (13), 39-57.

De Driollet, I. E. S. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

De Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad, 15(2), 75-95. Recuperado de: http://safer.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/271

De Jong, I. (2009). Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional. Quinto Sol, 13, 11-45. Recuperado de:

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1/1

De Jong, I. (2011). Las alianzas políticas indígenas en el período de la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880). En Quijada, M. (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX, (pp. 79-146). Berlín: Ibero Amerikanisches Institut.

De Jong, I. (2016). Introducción: Estrategias y horizontes de la antropología histórica en la drontera sur, siglo XIX. En De Jong, I. (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la drontera sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica, (pp. 9-19). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

De Jong, I. y Ratto, S. (2008). Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropología, 9: 241–260. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1795/179514533018.pdf

Doval, A. (1974). Los hermanos Pincheira. En Comando General del Ejército (comp.), Política seguida con el aborigen, Tomo II, (Nº 666/7/8) (pp. 189-253). Buenos Aires: Círculo Militar.

Fernández, J. (2000). El coronel Pincheira y los indios realistas de la pampa (1827-1831). Buenos Aires: Nuestra Historia.

Fernández, L. y García, Y. (2018). Conflictividad intraétnica en la frontera de Mendoza hacia fines del siglo XVIII: la pugna entre Millanguir y Rayguan. Tefros, 16(2), 189-204. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/709

Ferrari, M. (2010). Prosopografía e historia política Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529-550. Recuperado de:

http://www.uel.br/seer/index.php/antiteses/article/viewFile/3469/4923

Galasso, N. (2007) Seamos libres y lo demás no importa nada. Buenos Aires: Colihue.

Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de la llanura del Plata. Manuscrito. (s.l.), (s.n.).

Jiménez, J. F. (1997). Guerras inter-tribales y economía en la Cordillera de los Andes (1769-1798). El impacto de los conflictos sobre la economía de los Pehuenche de Malargüe. Revista Frontera, 16, 41-51.

Jiménez, J. F. (1998). De malares y armas de fuego. Guerras intra-étnicas y transformaciones en la tecnología bélica en Araucanía y las Pampas (1818-1830). En Villar, D.; Jiménez, J. F. y Ratto, S. (ed.), Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830, (pp. 47-78). (s.l.): Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Jiménez, J. F. (2001). Guerras inter-tribales, guerras coloniales y conservación del poder entre los Pehuenche de Malargüe. La jefatura de Ancan Amun (1779-1787). Pentukun, Revista del Instituto de Estudios Indígenas.

Jiménez, J. F.; Alioto, S. L. y Villar, D. (2018). Violencias imperiales. Masacres de idios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII). En Alioto S. L.; Jiménez, J. F. y Villar, D. (comp.), Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglo XVI a XIX), (pp. 49-68). Rosario: Protohistoria ediciones.

Junta de Historia y Numismática Americana. (1911). La Gaceta de Buenos Aires (1810-1821). Tomo III (1811 a 1813). Buenos Aires: (s.n.).

León, L. (1999). Los parlamentos del toqui pehuenche Ancanamun de Malalhue: Concepción y Mendoza, 1781-1784. Cuadernos de Historia, 19, 21-78. Recuperado de:

https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/47120/49125

León, L. (2001). Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de Malalhue, 1770-1800. Santiago de Chile: Universidad de Congreso.

Literas, L. (2017). Vecindarios en Armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Buenos Aires: Protohistoria.

Literas, L. y Barbuto, L. (2017). Más allá de los caciques. Los hombres de lanza en las fuentes seriadas de la militarización indígena (Pampa y Nor-patagonia siglo XIX). III Congreso Internacional Nuevos Horizontes de Iberoamérica. Mendoza.

Literas, L. y Barbuto, L. (2018). De líderes y seguidores. Estrategias políticas indígenas en la Frontera. Revista Habitus, 16(2), 255-274. Recuperado de:

http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/6661

Manara, C. (2005). La frontera surandina: Centro de la confrontación política a principios del siglo XIX. Mundo Agrario, 5(10). Recuperado de:

https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a09/1384

Manara, C. (2010). Movilización en las fronteras. Los Pincheira y el último intento de reconquista hispana en el sur americano (1818-1832). Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 2, 39-60. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/502

Manara, C. (2011). Sin límites y sin tregua. Una redefinición de la “guerra a muerte” en las fronteras de América sur. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 3(V), 229-270. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/882

Manara, C. (2018). Reconfiguración del espacio pehuenche a partir de la confrontación de evidencias arqueológicas y etnohistóricas. Caepe Malal (1780-1810). Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 11, 167-184. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/699

Mandrini, R. (1992). Pedir con vuelta ¿reciprocidad diferida o mecanismo de poder? Revista de Antropología, 1, 59-69.

Mandrini, R. (1994). ¿Sólo de caza y robos vivían los indios? Los cacicatos pampeanos del siglo XIX”. Siglo XIX, 15, 5-24.

Maza, J. I. (1990). La rebeldía de los vencidos en Chacabuco y Maipú. Revista de Estudios Regionales, 6.

Miller, J. (1997) [1828]. Memorias del general Guillermo Miller. Buenos Aires: Emecé.

Molina, E. (2007). Justicia y poder en tiempos revolucionarios: las modificaciones en las instituciones judiciales subalternas de Mendoza (1810-1820). Revista de Historia del Derecho, 35, 269-296. Recuperado de: http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-35-ano-2007/

Molina, E. (2008). Politización y relaciones sociales en Mendoza (Argentina) durante la década revolucionaria (1810-1820): Conflictos y consensos en la configuración de un nuevo orden. Boletín americanista, 58, 251-271. Recuperado de:

https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13223

Molina, E. (2010). Los funcionarios subalternos de justicia en Mendoza, 1820-1852: entre el control comunitario y el disciplinamiento social. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-19. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/59353

Molina, E. (2015). Jueces y comandantes en la periferia del Estado provincial Valle de Uco (Mendoza, Argentina), 1820-1852. Revista de Historia del Derecho, 49, 1-42. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/14946/CONICET_Digital_Nro.15768.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales Guiñazú, F. (1938). Primitivos habitantes de Mendoza. Mendoza: Best Hnos.

Muir, E. (1991). Introduction: Observing Trifles. En Muir, E. y Guido, R. (eds.), Microhistory & the Lost Peoples of Europe: VII-XVIII. Baltimore: The Johns Hopkings Universiti Press.

Néspolo, E. A.; Cutrera, M. L. y Morrone, A. J. (2009). El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense/Ethnic Leader, Leading and Leadership. The Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul and Juan Catriel: Political Men in Buenos Aires Frontier. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), 83-100. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0909220083A

Pelagatti, O. (2006). Política y religión en la frontera sur de Mendoza. Fr. Francisco Inalicán. 1805-1822. En Ayrolo, V. (comp.), Estudios sobre el clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación, (pp. 73-92). Salta, CEPIHA: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Pavez Ojeda, J. (2008). Cartas Mapuches. Siglo XIX. Santiago de Chile: Colibris.

Pérez Zavala, G. y Tamagnini, M. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Fronteras de la Historia, 17(1), 195-225. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/833/83325087007.pdf

Pinto Rodríguez, J. (1996). Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1550-1900. En Pinto Rodríguez, J. (ed.), Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur, (pp. 11-46). Temuco: Universidad de la Frontera.

Ratto, S. (2003 a). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, 63(227), 191-222. Recuperado de: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/437

Ratto, S. (2003 b). Cuando las fronteras se diluyen. Las formas de interrelación blanco-indias en el sur bonaerense. En Mandrini, R. y Paz, C. (comps), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX, (pp. 199-232). Neuquén: Instituto de Estudios Histórico Sociales, CEHiR, UN del Sur.

Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo agrario, 5(10). Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13430/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roulet, F. (1999-2001). De cautivos a aliados: los indios fronterizos de Mendoza (1780-1806). Revista Xama, 12-14.

Roulet, F. (2002). Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena. En Nacuzzi, L. (comp.), Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX), (pp. 65-118). Buenos Aires: Publicaciones Sociedad Argentina de Antropología.

Roulet, F. (2004). Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias, 231(64), 313-348. Recuperado de:

http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/543

Roulet, F. (2016). Huincas en tierras de indios. Buenos Aires: Eudeba.

Rusconi, C. (1961). Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. Vol. I-IV. (s.l.): Arqueología.

Rustán, M. E. (2015). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820. Tesis Doctoral inédita. Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Rustán, M. E. (2016). Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria. VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras, 271-289. Recuperado de:

http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen182suplemento/20-Historia%20de%20los-Rustan.pdf

Segura, J. (1970). El fortín de Malargüe. Revista de la Junta Histórica de Mendoza, 6, 583-592.

Stone, L. (1986). El Pasado y el presente. México: Fondo de Cultura Económica.

Stone, L. (2011). Prosopografia”. Revista de Sociología e Política, 19(39), 115-173. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rsocp/v19n39/a09v19n39.pdf

Tamagnini, M.; Pérez Zavala, G. y Olmedo, E. (2010). Los ranqueles reducidos en la frontera del río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al ejército nacional. Revista Tefros, 8, 1-18. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/221

Varela G. y Manara C. (2000). En un mundo de frontera. La guerrilla realista-chilena en territorio Pehuenche (1822-1832). Revista de Estudios Trasandinos, 341-363.

Varela, G. & Manara, C. (2006). Dinámica histórica de un espacio cordillerano norpatagónico: de las primeras sociedades indígenas a los últimos cacicatos. En Bandieri, S. (comp.), Historia de Neuquén, (pp. 19-51). Buenos Aires: Plus Ultra.

Velazco, J. (1937) [1833]. Expedición sobre los indígenas del Sud. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 5, 75-164.

Vellettaz, R. (1970). El cacique Neyquñan o Ñacuñan. Revista de la Junta Histórica de Mendoza, 6(2), 567-577.

Vezub, J. (2002). La Secretaría de Valentín Sayhueque. Correspondencia indígena, poder e identidad en el País de las Manzanas (1860-1883). Revista de Estudios Trasandinos, 7, 159-177. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/101483

Vezub, J. E. (2006). Lenguas, territorialidad y etnicidad en la correspondencia de Valentín Saygüeque hacia 1880. Intersecciones en antropología, 7, 287-304. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1795/179514531021.pdf

Vezub, J. E. (2009). Valentín Saygüeque y la gobernación indígena de Las Manzanas: poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Villar, D. (1998). Ni salvajes ni aturdidos. La guerra de los indios comarcanos (y extracomarcanos) contra la vanguardia de Pincheira, a través del Diario del Cantón de Bahía Blanca. En Villar, D. (ed.), Relaciones interétnicas en el Sur bonaerense, 1830, (pp. 81-132). (s.l.): (s.n.).

Villar, D. y Jiménez, J. F. (1996). Indios amigos. El tránsito progresivo desde la autonomía a la dependencia étnica en un sistema de contactos múltiples. El caso de Venancio Coihuepan en sus momentos iniciales (1827, frontera sur de Argentina). En Pinto Rodríguez, J. (comp.), Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur. Temuco: Universidad de La Frontera.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830). Quinto Sol, 1, 103-144. Recuperado de:

http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3076

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2000). Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz. Revistas de Indias, LX(220), 687-707. Recuperado de: http://200.49.237.216/handle/123456789/3080

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2003). Conflicto, poder y justicia. El cacique Martín Toriano en la cordillera y las pampas (1818-1832). En Villar, D.; Jiménez, J. F. y Ratto, S. (compa.), Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832, (pp. 131-228). (s.l.): Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la pampa oriental (Siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Universidad Nacional del Sur.

Villalobos, S. (1989). Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Zavala Cepeda, J. M. (2008). Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.

Zinny, A. (1987). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires: Hyspamérica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios