RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PEHUENCHE A PARTIR DE LA CONFRONTACIÓN DE EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS Y ETNOHISTÓRICAS. CAEPE MALAL (1780-1810)
Palabras clave:
Fronteras, Negociaciones, IntercambiosResumen
A fines del siglo XVIII las tierras de la nordpatagonia andina seguían estando bajo el control de las parcialidades pehuenche, resistentes como siempre a la dominación hispana. Sin embargo, la renovada política borbónica logró generar una alianza con la mayoría de los caciques de esta etnia garantizando la ayuda militar, los permisos de tránsito “tierra adentro” y un dinámico intercambio fronterizo. Esta alianza hispano-pehuenche generó cambios y ajustes inter e intra-étnicos e introdujo elementos nuevos sobre los cuales existe un conocimiento historiográfico básicamente fragmentado.
En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en primer lugar, plantear las razones de la fragmentación aludida orientándonos a articular las versiones parciales conocidas. En segundo lugar, avanzar específicamente sobre los cambios y sus efectos en la región fronteriza. Para ello, indagamos en el registro arqueológico y recurrimos al sitio de Caepe Malal situado al noroeste de la actual provincia de Neuquén, punto nodal en la región en estudio, y un apropiado ejemplo de arqueología del contacto hispano criollo- indígena del siglo XVIII. Confrontamos esta información con el aporte etnohistórico emergente de diversos cronistas (viajeros, misioneros, militares) que transitaron por la misma. Se suma otra documentación de tipo oficial, tal como correspondencia gubernamental e informes de las comandancias de fronteras y actas de parlamentos. La articulación de los diversos registros disponibles nos permite reconfigurar la territorialidad pehuenche atendiendo a las particularidades del proceso de readaptación de los nativos del cono sur frente a la expansión tardocolonial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).