Conflictividad intraétnica en la frontera de Mendoza hacia fines del siglo XVIII: la pugna entre Millanguir y Rayguan
Palabras clave:
Frontera de Mendoza, Amigorena, conflictos intraetnicosResumen
En la frontera de Mendoza, durante la segunda mitad del siglo XVIII, la disputa entre diferentes parcialidades indígenas implicó la negociación constante con las autoridades coloniales para lograr su apoyo en los enfrentamientos.
En base a esta situación particular, que se incluye en el contexto general de reformismo borbónico, presentamos la documentación de la Colección Cabrera relativa a este tema, puesto que permite conocer más en profundidad la conflictividad en esta frontera, así como reflexionar sobre las estrategias utilizadas por Amigorena, en el caso puntual del enfrentamiento entre Millanguir y Rayguan.
Referencias
Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. 1ª ed. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Canedo, M. (2006). Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII ¿Una política de urbanización para la frontera? Mundo Agrario, 7(13). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.514/pr.514.pdf
Durán, V. (1991-1992). Las poblaciones indígenas del sur mendocino durante los siglos XVI y XVII. Anales de arqueología y etnología, 46-47: 9-40.
Villar, D. y Jiménez, J. M. (2003). La tempestad de la guerra: Conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En Mandrini, R. y Paz, C. (comp.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX, (pp. 123-171), Universidad Nacional de Comahue.
León Solís, L. (1982). La Corona española y las guerras intestinas entre los indígenas de Araucanía, Patagonia y las Pampas, 1760-1806. Nueva Historia, Revista de Historia de Chile, año 25, n° 5, 31-67.
Morales Guiñazú, I. (1938). Primitivos habitantes de Mendoza. Segunda edición. Mendoza.
León Solis, L. (1999). Los parlamentos del toqui pehuenche Ancanamun de Malalahue: Concepción y Mendoza, 1781-1784. Cuadernos de Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135236/Los-parlamentos-del-toqui-pehuencha-Ancanamun-de-Malalhue.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roulet, F. (1999). De cautivos a aliados: los ‘indios fronterizos’ de Mendoza (1780-1806). Xama, Nº 12-14, 199-239.
Roulet, F. (2004). Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias, 64(231), 313-348.
Roulet, F. (2015). Capitanes de amigos en la frontera de Mendoza: los usos indígenas de una institución colonial: En Araguás, I.A; Páez Rodriguez, A. y Samaniego Sastre, M. (eds.), Traducción y representaciones del conflicto d esde España y América, (pp. 47-63). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios: mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Tamagnini, M y Pérez Zavala, G. (2011). La 'gran frontera' del cono sur: violencia y conflicto interétnico. En: Navarro Floria, P. y Delrio, W. (comps.), Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia (pp. 208-221). San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y procesos de cambio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).