El cacique Antonio y el derrotero de una carta. Política indígena y avance colonizador. Chubut, 1865-1870
Palabras clave:
Política indígena, Estado, colonización, tratados.Resumen
El análisis de una carta dictada en 1865 por un cacique “patagón” a un eventual viajero suizo, para ser enviada y leída por la reciente colonia galesa en el Chubut, nos interna en nuevos derroteros para pensar las estrategias políticas indígenas ante el avance colonizador.Esta carta nos muestra la riqueza y complejidad de la trama de relaciones en juego. Pensada desde su visión de mundo Gününa-Küna, dictada en castellano a un suizo que la redacta en inglés para ser leída por los galeses recién llegados, la carta no termina allí su periplo, ya que no arribó a destino. Aun así, su derrotero es una excelente muestra de la riqueza de actores y relaciones sociales de este escenario. En la carta se deja claro que el valle del Chupat (Chubut) le pertenecía a él y su pueblo. Es decir que el establecimiento de la Coloniadebían negociarlo con ellos. También les hace saber que están al tanto de los acuerdos políticos entre los galeses y el gobierno de Buenos Aires, resueltos en el Tratado Chehuelcho, cuyo análisis hemos cruzado con la carta enviada a los galeses por el cacique. En todo momento de lo que se trata es de desplegar unas estrategias políticas que les permitan a las tribus de la región norte del Chubut, obtener ventajas y sellar acuerdos que los beneficien en el nuevo escenario histórico.
Referencias
Las referencias bibliográficas se completarán próximamente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).