El cacique Antonio y el derrotero de una carta. Política indígena y avance colonizador. Chubut, 1865-1870

Autores/as

  • Liliana Pérez

Palabras clave:

Política indígena, Estado, colonización, tratados.

Resumen

El análisis de una carta dictada en 1865 por un cacique “patagón” a un eventual viajero suizo, para ser enviada y leída por la reciente colonia galesa en el Chubut, nos interna en nuevos derroteros para pensar las estrategias políticas indígenas ante el avance colonizador.Esta carta nos muestra la riqueza y complejidad de la trama de relaciones en juego. Pensada desde su visión de mundo Gününa-Küna, dictada en castellano a un suizo que la redacta en inglés para ser leída por los galeses recién llegados, la carta no termina allí su periplo, ya que no arribó a destino. Aun así, su derrotero es una excelente muestra de la riqueza de actores y relaciones sociales de este escenario. En la carta se deja claro que el valle del Chupat (Chubut) le pertenecía a él y su pueblo. Es decir que el establecimiento de la Coloniadebían negociarlo con ellos. También les hace saber que están al tanto de los acuerdos políticos entre los galeses y el gobierno de Buenos Aires, resueltos en el Tratado Chehuelcho, cuyo análisis hemos cruzado con la carta enviada a los galeses por el cacique. En todo momento de lo que se trata es de desplegar unas estrategias políticas que les permitan a las tribus de la región norte del Chubut, obtener ventajas y sellar acuerdos que los beneficien en el nuevo escenario histórico.

Referencias

Las referencias bibliográficas se completarán próximamente.

Descargas

Publicado

2015-11-13

Número

Sección

Artículos Originales