Arqueología histórica a gran escala: el caso de los pircados lineales del sur de Tandil
Palabras clave:
Arqueología histórica, Tandilia, pircas líticas lineales, teledetecciónResumen
Este trabajo aborda el estudio de las estructuras líticas ubicadas al sur de la ciudad de Tandil, Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se toma un conjunto de construcciones lineales las que tendrían funciones diferentes a otras estructuras líticas de plantas de gran tamaño y distintas formas geométricas ubicadas en el área. Hipotéticamente se plantea que aquellas coincidirían con los límites entre campos, por lo que serían anteriores a la llegada del alambrado al área y que tendrían un origen posterior a instalaciones criollo-europeas, como el caso del Fuerte Independencia –compuesto también por bloques de piedrafundado en 1823. En esta presentación se emplea un desarrollo metodológico fundado en la teledetección espacial arqueológica para determinar su origen, cronología y sus eventuales constructores originales.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).