Mujeres indígenas, procesos organizativos y políticas de desarrollo rural. El caso de Nazareno, Salta (Argentina)
Palabras clave:
mujeres indígenas, desarrollo, política, procesos organizativos, SaltaResumen
En este artículo reflexionamos sobre el lugar de las mujeres indígenas en los procesos de organización política y desarrollo rural del municipio de Nazareno, ubicado en los Valles interandinos (noroeste de la provincia de Salta, Argentina). Para ello presentamos una lectura de estos procesos desde una perspectiva genealógica y etnográfica, basada en dos movimientos analíticos: una relectura de antecedentes académicos que dan cuenta de múltiples programas implementados en la zona entre 1983 y 2003, y un contrapunto de estas lecturas con las narrativas de vida de tres mujeres que protagonizaron esos procesos, reconstruidas en el marco de un trabajo etnográfico colaborativo. El objetivo es analizar los lineamientos y las prácticas sobre las cuales se consolidó un discurso en torno a la mujer rural, así como las estrategias, apropiaciones y reivindicaciones políticas que las propias mujeres realizaron de ellos en el marco de la construcción colectiva de la lucha por el territorio.
Referencias
Aguirre, S. (2020). Comunidad y territorio a través de testimonios orales de mujeres mapuche. Villa La Angostura, Neuquén, 1980-2018. Revista TEFROS, 18 (2), 110-140. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/853/1077
Álvarez, M. A.; Quiroga Mendiola, M.; Saravia, A.; Bilbao, L.; Tejerina, M. y Zapana, D. (2005). Desarrollo local, instituciones y territorios en Finca El Potrero, dpto. Iruya, Prov. de Salta. I Jornadas de Intercambio y Discusión. Buenos Aires, Argentina.
Álvarez Leguizamón, S. (2008). Pobreza y desarrollo en América Latina. Salta, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Briones, C. (2013). Conocimientos sociales, conocimientos académicos. Asimetrías, colaboraciones, autonomías. Working Paper, 39, 1-15.
Castelnuovo Biraben, N. (2010). La participación política de las mujeres guaraníes en el noroeste argentino. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24 (41), 223-241.
Castelnuovo Biraben, N. (2012). Mujeres guaraníes y “desarrollo” en el noroeste argentino. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.
Castelnuovo Biraben, N. (2013). Mujeres indígenas y desarrollo: las experiencias de tres mujeres guaraníes del noroeste argentino. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, (57), 11-46. https://www.redalyc.org/pdf/351/35130567002.pdf
Castelnuovo Biraben. N y Boivin, M. (2014). Haciendo desarrollo a lo indígena: Proyectos de desarrollo en comunidades indígenas del Chaco salteño, Argentina. Hallazgos, (21), 157-176.
Cowan Ros, C. (2008). De la producción del capital social a la proyección de luchas simbólicas en el territorio. Estudio de caso de la Puna y Quebrada de Humahuaca. En Manzanal, M.; Arzeno, M. y Nussbaumer, B (comps.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto (pp. 225-254). Buenos Aires, Argentina: Edición CICCUS.
Denuncio, A. (2020). Mujeres indígenas rurales en el Chaco Argentino: Del espacio doméstico al espacio público. Exploraciones, 51, 1-26. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/160410/CONICET_Digital_Nro.bfece46b-b04f-44be-a0f4-2946edaa5a65_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Domínguez, D. (2008) ¿La trashumancia de los campesinos kollas: hacía un modelo de desarrollo sustentable? En Alvarado Merino, G. (comp.), Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (pp. 137-191). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Dos Santos, T. (1970). La dependencia política económica de América Latina. México: Siglo XXI.
Drovetta, R. (2007). La Asociación Warmi Sayajsunqo. Entre la identidad colla y las prácticas empresariales. Anuario Historia de la Escuela de Historia, 5, 247-264. https://www.researchgate.net/publication/266260757_Drovetta_Raquel_I_La_Asociacion_Warmi_Sayajsunqo_Entre_la_identidad_Colla_y_las_practicas_empresariales_En_Anuario_de_la_Escuela_de_Historia_Facultad_de_Filosofia_y_Humanidades_Universidad_Nacional_de
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Colombia: Norma.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata, Argentina: Altamira.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2004). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia, España: Pre-Textos Ediciones.
Gómez, M. (2014). Mujeres indígenas en Argentina: escenarios fugaces para nuevas prácticas políticas. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 16, 59-81. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/215
Gómez, M. (2020). Desde los márgenes de la (pluri)nación: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Zona Franca, 28, 136-174. https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/174
Gómez, M. y Sciortino, S. (2018). Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Argentina: Tren en Movimiento.
Jara, C. E.; Rodríguez Sperat, R.; Rincón Manrique, L. F; y Gómez Herrera, A. (2019). Desarrollo rural y agricultura familiar en Argentina: una aproximación a la coyuntura desde las políticas estatales. Revista de Economía e Sociología Rural, 57 (2), 339-352. https://revistasober.org/article/doi/10.1590/1806-9479.2019.191195
Katzer, L. (2011). El trabajo de campo como proceso. La "etnografía colaborativa" como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (2), 59-70. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/59/62
Katzer, L. (2019). Etnografías Nómades. Teoría y práctica antropológica (pos)colonial. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Kennemore, A. y Postero, N. (2020). Métodos etnográficos colaborativos: ¿Un desmantelamiento del “armario de escobas”? Etnografías Contemporáneas, 6 (11), 70-102. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/535
Lascano, E. R. (2002). Programa Yachay: resiliencia en el noroeste argentino. En Bernard van Leer Foundation (comp.), Resiliencia en Programas de Desarrollo Infantil Temprano. Estudio de revisión de cuatro programas de América Latina (pp. 87-101). La Haya, Holanda: Bernard van Leer Foundation.
Lattuada, M. (2014). Políticas de desarrollo rural en la Argentina. Conceptos, contexto y transformaciones. Temas Y Debates, 27, 13-47.
León, M. (1996). Mujeres, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. En Guzmán, L. y Pacheco, G. (comps.), Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Leone, M. (2013). Pueblos originarios y democracia. Conformación de nuevos sujetos políticos. Argentina, 1983-2013. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Manzanal, M. (2000). Los programas de desarrollo rural en la Argentina (en el contexto del ajuste macroeconómico neoliberal). Eure Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 78, 77-103. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1205/302
Milana, M. P. (2014). La cuestión del “trabajo” en el campo de las políticas sociales “inclusivas” (Argentina, 2003-2013) y las prácticas del “trabajo a pulmón”. El caso de Iruya. Tesis de licenciatura. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta, Argentina.
Milana, M. P. (2019). Procesos organizativos indígenas entre los Valles Interandinos (Salta, Argentina). El caso del Qullamarka. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.
Milana. M. P. y Villagra, E. (2020). Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina). Territorios, 42, 90-118. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7609
Milana. M. P. y Villagra, E. (2023). Mujeres indígenas, formas de trabajo y política colectiva: una etnografía colaborativa del "hacer juntas" en contexto de pandemia (Salta, Argentina). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 16, 1-28. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1209
Occhipinti, L. (2003). Mujeres como madres, mujeres como agricultoras: Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo. Revista Ecuador Debate, (59), 123-136. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4436
Olmedo Rivero, J. (2004). Pedro Olmedo: un obispo como la gente. Salta, Argentina: Misioneros Claretianos. Prelatura de Humahuaca. Artes Gráficas Crivelli.
Paulizzi, M. C. (2012). Entre lo dicho y lo no dicho. El Discurso de Desarrollo Humano y Rural Sostenible, en el acaecer de las discontinuidades epocales del Programa Social Agropecuario. Tesis de la Especialidad en Desarrollo Humano Sustentable. Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta.
Prebisch, R. (1967). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Colección Cuadernos de América. Montevideo, Uruguay: Ediciones de La Banda Oriental.
Reboratti, C. (2009). El Alto Bermejo. Realidades y conflictos. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Colmena.Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, 8, 111-132. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1514
Rizzo, L. (2014). Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de género. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario de Santa Fe, Argentina.
Sanz, C. (2019). Territorios y Actores: Encuentros y desencuentros. En Faraldo Rodríguez, M. y Ataide, S. (comps.). Repensando el desarrollo rural en los territorios del Norte Argentino (pp. 221-250). Salta, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Sciortino, M. S. (2012). La etnografía en la construcción de una perspectiva de género situada. Revista Internacional de Estudios Feministas y Teoría del Género, 11, 41-58. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/2533/1586
Sciortino, M. S. (2021). La lucha de las mujeres indígenas es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Rosario de Santa Fe, Argentina: Ediciones Prehistoria.
Sunkel, O. (1971). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.
Tapella, E. y Sanz, C. (2006). Desarrollo Territorial Rural. Una experiencia con comunidades Kollas en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CEPAL.
Torres, T. y Torres, A. (2010). ¿Por qué callan si nacen gritando? Poder, accesibilidad y diferencias culturales en salud. Iruya, 1997-2008. Formosa, Argentina: ENDEPA.
Trentini, F. (2021). Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones desde una perspectiva interseccional y ontológica. PUBLICAR, año XIX (31), 37-57. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/259
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de Investigación. Lima, Perú: Departamento de Ciencias Sociales.
Villagra, E. y Milana, M. P. (2022). Derechos humanos, Antropología y Comunicación. Implicancias de una investigación comprometida con las luchas indígenas (Salta, Argentina). Ánfora, 29 (52), 157-181. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/845/939
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).