Diario de operaciones llevado por el capitán Jorge Pacheco desde 13 de noviembre de 1800 a 31 de mayo de 1801

Autores/as

  • Diego Bracco Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales. Polo de Desarrollo Universitario Centro Universitario Regional Noreste. Universidad de la República http://orcid.org/0000-0002-4741-3027

Palabras clave:

Diario de Pacheco, Charrúas, Belén

Resumen

El diario del capitán Jorge Pacheco refleja intensamente el proceso de interacción sociocultural, respectivamente al este y al norte de los ríos Uruguay y Negro, cuando empezaba el siglo XIX. Narra los preparativos que se realizaron desde Paysandú para proceder a la fundación de la villa de Belén. Asimismo, las vicisitudes del camino entre uno y otro punto, empleando medio centenar de carretas. También, el inicio del proceso de edificación del nuevo poblado. Y, además, con todo detalle, la expedición contra los “infieles” que se llevó a cabo entre abril y mayo de 1801. Esta breve introducción no está destinada al análisis del período ni la fuente que aquí se publica, sino a señalar algunos aspectos útiles para su lectura.

 

Biografía del autor/a

  • Diego Bracco, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales. Polo de Desarrollo Universitario Centro Universitario Regional Noreste. Universidad de la República

    Título: Doctor en Historia / Universidad de Sevilla - España

     

    Cargo actual: UdelaR (Uruguay) – Centro Universitario de Tacuarembó - PDU Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales.

     

    Artículos (selección):

     

    “Chanáes: aculturación y continuidad”. D. Bracco. Comechingonia. Revista

    de Arqueología. Vol. Vol. 21, n° 2. Segundo semestre de 2017. ISSN: 0326-7911

     

    Los guenoa minuanos misioneros. D. Bracco. Revista MEMORIA AMERICANA (publicación semestral de la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Vol. 24, Nº 1, Año 2016, pp. 33 - 54.

     

    Charrúas y aculturación: la primera década en Concepción de Cayastá. D. Bracco. Revista TEFROS Vol. 14 Nº 1, 2016, pp. 6 - 52. (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur).

     

    Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones. D. Bracco. Folia Histórica del Nordeste Nº 27 Setiembre - Diciembre de 2016. Sección Notas y Documentos, pp 199 - 212.

     

    Charrúas y Guenoa-minuanos: caballos, mujeres y niños. D. Bracco. Temas Americanistas, Nº 33. Revista del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 2014, pp. 113 – 129. ISSN: 1988-7868.

     

    “Los errores charrúa y guenoa – minuán”. D. Bracco. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas 41, pp. 117 - 136. D. Bracco. Böhlau Verlag Köln / Weimar / Wien.

     

    Libros (selección)

     

    “Cautivas entre indígenas y gauchos”. D. Bracco. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 2016.

     

    “Con las armas en la mano: charrúas, guenoa-minuanos y guaraníes”. D. Bracco. Editorial Planeta. Montevideo. Montevideo, 2013.

     

    “Charrúas, Guenoas y Guaraníes. Interacción y destrucción: indígenas en el Río de la Plata”. D. Bracco. Editorial Linardi & Risso. Montevideo, 2004.

     

    “Guenoas”. D. Bracco. Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo, 1998.

Referencias

Acosta y Lara, E. (1998). La guerra de los charrúas. Montevideo, Uruguay: Linardi & Risso.

Aguirre, A. y Nacuzzi, L. (2024). Tratados de paz en la Banda Oriental: el último intento de reducción de charrúas y minuanos en 1800-1801. Revista TEFROS, 22 (1), 140-168. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1806

Anónimo. (1953 [1794]). Noticia sobre los campos de Buenos Aires y Montevideo para su arreglo. En Brito, Rogelio (ed.). Revista Histórica, vol. 52-54. Montevideo, Uruguay: Museo Histórico Nacional.

Barrios Pintos, A. (2005). Historia de los Pueblos Orientales. Tomo II. De Espinillo (hoy Dolores) a la Villa de la Unión. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental / Ediciones Cruz del Sur.

Bauzá, F. (1967). Historia de la Dominación Española en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos.

Bracco, D. (2013). Con las Armas en la Mano: charrúas, guenoa minuanos y guaraníes. Montevideo, Uruguay: Editorial Planeta.

Bracco, D. (2016). Cautivas entre Indígenas y Gauchos. Montevideo,

Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Dávila, A. y Azpiroz, A. (2015). Indios, cautivos y renegados en la frontera: los blandengues y la fundación de Belén, 1800 - 1801.Montevideo, Uruguay. Cruz del Sur.

El arreglo de los campos. (2015). Investigación y prólogo de M. I. Moraes. En Colección de Clásicos Uruguayos, vol 199. Montevideo, Uruguay: Biblioteca Artigas / Tradinco.

Latini, S. H. (2012) Relatos del conflicto interétnico: Francisco García de Piedrabuena contra los charrúas y otros infieles, 1715”. Corpus: archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2). Disponible en: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/853

Mariluz Urquijo, J. M. (1952) La expedición contra los charrúas en 1801 y la fundación de Belén. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Vol XIX. Montevideo, Uruguay.

Real de Azúa, C. (1971). Política, Poder y Partidos en el Uruguay de Hoy. Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias.

Revista del Archivo General de Buenos Aires, fundada bajo la protección del gobierno de la Provincia, por Manuel Ricardo Trelles, tomo II. (1870). Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Porvenir.

Descargas

Publicado

2024-07-25