Charrúas y Cayastá durante la década de 1780

Autores/as

  • Diego Bracco Centro Universitario de Tacuarembó

Palabras clave:

Charrúas, aculturación

Resumen

Este artículo es el segundo de una serie referida a los charrúas de la reducción de Cayastá. Está destinado al análisis de lo sucedido a mediados de la década de 1780. Fuentes producidas en el contexto del proceso seguido contra fray Pablo Carvallo ocupan un lugar central. Entre las fuentes hay inventarios con importante información referida a la cultura material. Dichos inventarios, así como los cuadernos de cuentas que se publican tienen considerable utilidad para el análisis del proceso de aculturación y /o de integración de los charrúas a la sociedad colonial. Unos y otros evidencian múltiples aspectos de la vida cotidiana, destacando especialización en labores de carpintería, variedad en cultivos y adquisición del idioma español. La documentación debiera asimismo ser valiosa para la investigación desde otras disciplinas, especialmente Arqueología. Por último, cabe destacar que el artículo busca promover la reflexión en torno a una historiografía que ha privilegiado el estudio del enfrentamiento antes que los procesos de aculturación y/o integración entre charrúas y sociedad colonial.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/w0a758yjw

Biografía del autor/a

  • Diego Bracco, Centro Universitario de Tacuarembó

    Título: Doctor en Historia / Universidad de Sevilla - España

     

    Cargo actual: UdelaR (Uruguay) – Centro Universitario de Tacuarembó - PDU Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales.

     

    Artículos (selección):

     

    “Chanáes: aculturación y continuidad”. D. Bracco. Comechingonia. Revista

    de Arqueología. Vol. Vol. 21, n° 2. Segundo semestre de 2017. ISSN: 0326-7911

     

    Los guenoa minuanos misioneros. D. Bracco. Revista MEMORIA AMERICANA (publicación semestral de la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Vol. 24, Nº 1, Año 2016, pp. 33 - 54.

     

    Charrúas y aculturación: la primera década en Concepción de Cayastá. D. Bracco. Revista TEFROS Vol. 14 Nº 1, 2016, pp. 6 - 52. (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur).

     

    Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones. D. Bracco. Folia Histórica del Nordeste Nº 27 Setiembre - Diciembre de 2016. Sección Notas y Documentos, pp 199 - 212.

     

    Charrúas y Guenoa-minuanos: caballos, mujeres y niños. D. Bracco. Temas Americanistas, Nº 33. Revista del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 2014, pp. 113 – 129. ISSN: 1988-7868.

     

    “Los errores charrúa y guenoa – minuán”. D. Bracco. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas 41, pp. 117 - 136. D. Bracco. Böhlau Verlag Köln / Weimar / Wien.

     

    Libros (selección)

     

    “Cautivas entre indígenas y gauchos”. D. Bracco. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 2016.

     

    “Con las armas en la mano: charrúas, guenoa-minuanos y guaraníes”. D. Bracco. Editorial Planeta. Montevideo. Montevideo, 2013.

     

    “Charrúas, Guenoas y Guaraníes. Interacción y destrucción: indígenas en el Río de la Plata”. D. Bracco. Editorial Linardi & Risso. Montevideo, 2004.

     

    “Guenoas”. D. Bracco. Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo, 1998.

Referencias

Acosta y Lara, E. (1998). La guerra de los charrúas. Montevideo - Buenos Aires: Talleres de Loreto.

Battcock, C; Gotta, C y Manavella, A. (2004). Frontera y poder: milicias y misiones en la jurisdicción de Santa Fe de la Vera Cruz, 1700-1780. Algunas reflexiones. Cuicuilco, 11(30), enero-abril, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103005

Bertolotti, V y Coll, M. (2013). Contacto y pérdida: el español y las lenguas indígenas en el Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Boletín de Filología, Tomo XLVIII, número 2, 11–30.

Bracco, D. y López Mazz, J. (2007) La insurrección del año 1686. Montevideo: Linardi & Risso.

Bracco, D. (2016a). Charrúas y aculturación: la primera década en Concepción de Cayastá. TEFROS, 14 (1), 6-52.

Bracco, D. (2004). Charrúas, guenoas y guaraníes. Montevideo: Linardi & Risso.

Bracco, D. (2016b). Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones. Folia Histórica del Nordeste Nº 27 Setiembre - Diciembre de 2016. Sección Notas y Documentos, 199-212.

Cabrera Pérez, L. (2011). La incorporación del indígena de la Banda Oriental a la sociedad colonial / nacional urbana. TEFROS, 9.

Cabrera Pérez, L y Barreto Messano, I. (2006). El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana. TEFROS, 4 (2).

Cornero, S. y Rangone, L. (2014). Frontera norte: fuertes y fortines de San Xavier. Santa Fe. En VII Jornada de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Ciencia y Tecnología. U.N. Rosario. Libro electrónico.

González Rissotto, R. y Rodríguez Varese, S. (1982). Contribución al estudio de la influencia guaraní en la sociedad uruguaya. Revista Histórica, 219–316.

Moriconi, M. (2012). Administración Borbónica de pueblo de indios en el Río de la Plata. Matrícula de pueblos de Santa Fe (1785), p. 159. Prohistoria, 18, año XV, 144-197.

Lucaioli, C. (2009). Alianzas y estrategias de los líderes indígenas abipones en un espacio fronterizo colonial. (Chaco, siglo XVIII). Revista Española de Antropología Americana, 39 (1), 77-96. Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0909110077A/22808

Lucaioli, C. y Latini, S. (2014). Fronteras permeables: circulación de cautivos en el espacio santafesino [113-132] Runa /35.1 I. Recuperado de:

file:///home/usuario/Escritorio/CARPETA%20DE%20Dropbox/Cayast%C3%A1/Dialnet-FronterasPermeables-4815776.pdf

Paucke, F. (2010). Hacia acá y hacia allá (memorias). Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe. Libro electrónico. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/andrearuiz9066/hacia-all-y-para-ac-memorias-florin-paucke

Ratto, S. (2015). Tierras misionales en el litoral rioplatense (1750 - 1800). En Caetano, G. y Ribeiro, A. (coords.), Tierras, Reglamento y Revolución: reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815. 383 - 408. Montevideo: Planeta.

Salinas, M. (2009). Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI – XIX. Iberoamericana, IX, 34: 21- 42. Recuperado de:

https://www.academia.edu/4830019/Trabajo_Tributo_encomiendas_y_pueblos_de_indios_en_el_Nordeste_Argentino._Siglos_XVI-XIX

Salinas, M. (2010). Vida y trabajo en la misión. Jesuitas y franciscanos en el Paraguay en perspectiva comparada. Fronteiras e identidades: Povos indigenas e Missoes Religiosas 203 - 226. Sao Bernardo do Campo. Nhanduti. Recuperado de:

https://www.academia.edu/5420551/Misiones_Franciscanas_y_Jesuiticas_en_perspectiva_comparada

Sallaberry J. (1926). Los Charrúas y Santa Fe. Gómez & Cía. Montevideo: Gómez Impresores.

Sallaberry J. (1934-1935). La carreta en la época colonial. Revista del Instituto Histórico y Geográfico. Montevideo.

Weber, D. (2007). Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Traducción castellana de Alejandra Chaparro y Luis Noriega. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2020-01-02

Número

Sección

Artículos Originales