De indígenas a “ciudadanos”. Incorporación al Estado-Nación desde la prensa (Pampa y Patagonia, 1880-1930)

Autores/as

  • Agostina Paola Lopez Grupo de Estudios e Investigaciones de Procesos Políticos Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires , Argentina https://orcid.org/0000-0001-7374-0577
  • Melisa Ailén Roa Grupo de Estudios de las Fronteras del Sur Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0009-0002-1861-4118

DOI:

https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a5

Palabras clave:

Indígena, Pampa y Patagonia, Prensa, Estado argentino

Resumen

En este trabajo damos cuenta de nuestra “hoja de ruta” en el marco de la realización de la Beca Juan Calfucurá en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Buenos Aires, República Argentina). Desde nuestras disciplinas- Antropología e Historia- nos propusimos rastrear el proceso de “homogeneización” y “argentinización” de las poblaciones indígenas de Pampa y Patagonia expresado en la prensa durante el período 1880-1930. Elegimos esas décadas dado que las consideramos fundamentales para la construcción y consolidación de la matriz Estado, Nación y Territorio.  Las imágenes confeccionadas sobre los indígenas y su negación en tanto actores sociales de aquel presente y sujetos de derecho, fueron constitutivas de una identidad nacional restringida en la que el estereotipo de ciudadano era el “criollo”. Por eso, nos propusimos analizar las representaciones de la Pampa y Patagonia como “desierto” y la construcción de la imagen del indígena como “otro” en el imaginario. Asimismo, examinamos la conformación e imposición de un estereotipo de “ciudadano criollo” como relato dominante. En estos constructos pudimos rastrear los cimientos de los argumentos ideológicos que sirvieron como sustento a políticas concretas y persistentes en nuestros días orientadas a negar los derechos de los pueblos indígenas que incluso ponen en duda su existencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Agostina Paola Lopez, Grupo de Estudios e Investigaciones de Procesos Políticos Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires , Argentina

    -

Referencias

Abbona, A. (2019). “No existen ya indios salvajes en el territorio nacional de La Pampa”: itinerarios de la población indígena tras el avance militar de fines de siglo XIX. En Rodríguez, A. M. T y Sánchez, R. G. (comps.). Los “indios de la Pampa” a través de la mirada misionera: un relato fotográfico del “dilatado yermo pampeano” (pp. 51-77). Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.

Alioto, S., Jiménez, J. y Villar, D. (2018). Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX). Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Altamirano, C. (2024). Prólogo. En Altamirano, C. (coord.). Aventuras de la cultura argentina en el siglo XX (pp. 1-7). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Arias, P. (2018). Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX. En Alioto, S., Jiménez, J. y Villar, D. (comps.). Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX) (pp. 259-273). Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Baeza, B. (2009). Fronteras e identidades en la Patagonia Central (1885-2007). Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Baeza, B. y Blanco, G. (2015). Desde la Patagonia: Tierra, actividades económicas y actores sociales (Dossier). Estudios del ISHiR 13, 2-5. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/59309

Bandieri, S. (2000). Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia. En Lobato, M. (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 119-178). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Bandieri, S. (2005). Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia. Mundo Agrario, 6(11), 1-19. Recuperado de: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13439

Barabas, A. (2000). La concepción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 19, 9-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74701902

Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del “Desierto” genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 17, 162-189.

Bayer, O. (2010). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. Buenos Aires, Argentina: El Tugurio.

Bechis, M. (2009). Conferencia: La diferencia entre la antropología histórica y la etnohistoria. Revista TEFROS, 7(1-2), 1-13. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/206

Benedetti, A. (2020). Cuatro conceptos de frontera de gran extensión terrestre, claves en la construcción del pensamiento geográfico de la Argentina. Revista TEFROS, 18(2), 12-46. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1041/1152

Blanco, G. (2016). Los ocupantes de tierras en la Norpatagonia. Los inspectores nacionales, el colono ideal y el poblador real al comenzar el siglo XX. Historia Regional, XXIX, 51-66. Recuperado de: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18050

Bonilla, S. (2020). Procesos de ciudadanización en la construcción de subjetividades políticas: Una aproximación teórica. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, VII (12), 308-318. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1715

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Briones, C. y Delrio, W. (2002). Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1880-1900). En Teruel, A., Lacarrieu, M. y Jerez, O (comps.). Fronteras, ciudades y estados (Tomo I) (pp. 45-78). Córdoba, Argentina: Alción Editora.

Briones, C. y Delrio, W. (2007). La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas. Runa, XXVII, 23-48. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639

Caimari, L. (2018). En el mundo-barrio. Circulación de noticias y expansión informativa en los diarios porteños del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3(49), 81-116. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/177061

Caviasca, G. (2019). Los pueblos indígenas y la cuestión nacional. Valentín Sayhueque y la construcción del Estado en la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Historia y pensamiento Latinoamericano.

Composto, C., y Ouviña, H. (2009). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: Mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América Latina. V Jornadas de jóvenes investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-089/71.pdf

de Jong, I. (2016). Prácticas de la diplomacia fronteriza en las Pampas, siglo XIX. Habitus, 14(2), 175-197. DOI: 10.18224/hab.v14.2.2016.175-197

de Jong, I. (2018) Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en Pampa y Norpatagonia, siglo XIX. Habitus, 16(2), 229-254. DOI: 10.18224/hab.v16i2.6821

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. y Pérez, P. (2018). A ambos lados de la cordillera: similitudes y diferencias en la construcción de la sociedad de colonos tras la ocupación militar del Wallmapu. En Pozo Menares, G. (ed.) Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapuche. Cartas del padre Sigifredo, Misión de Panguipulli, año 1905 (pp. 443-456). Santiago, Chile: Ocho Libros Editores.

Depetris, J. C. (2003). Gente de la tierra: los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central. Santa Rosa, Argentina: De la Travesía.

Escolar, D. y Vezub, J. (2013). ¿Quién mató a Millaman? Venganzas y guerra de ocupación nacional del Neuquén, 1882-3. Nuevos Mundos. Mundos Nuevos, 9, 1-23. DOI: /10.4000/nuevomundo.65744

Giordano, M. (2012). Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Eternauta.

Halperín Donghi, T. (2005). Una nación para el Desierto Argentino. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: La acumulación por desposesión. Socialist register 2004 (pp. 99-129). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Laguarda, P. (2019). El uso de las imágenes en historiografía. En Salomón Tarquini, C., Fernández, S. y Laguarda, P. (Eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 115-122). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Lanzillotta, M. A. (2019). Los usos de la prensa en la investigación histórica. En Salomón Tarquini, C., Fernández, S. y Laguarda, P. (eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 309-315). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Lenoble, G. (2013). Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes.

Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuário Antropológico 35(1), 57-97. DOI: /10.4000/aa.781

Lenton, D. (2012). Pueblos originarios y Estado argentino: una incómoda relación. En Giordano, M. (coord.). Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970 (pp. 11-14). Argentina: Ediciones El Eternauta.

Literas, L. y Barbuto L. (2021). El archivo y el nombre. Las poblaciones indígenas de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Lluch, A. (2006). Memorias de Gobernadores del Territorio Nacional de La Pampa 1900-1920 (Volumen II). Santa Rosa, Argentina: EdUNLPam.

Lluch, A. (2014). Presupuestos, fiscalidad y construcción estatal en el Territorio Nacional de La Pampa (1886-1940). En Mases, E. H, y Zink, M. E. (eds.). En la vastedad del “desierto” patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958) (pp. 89-118). Argentina, Rosario: Prohistoria Ediciones.

Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol, Revista de Historia, 11, 19-38. Recuperado de: https://www.asaih.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/Mandrini.pdf

Mases, E. (2010a). El sistema de “distribución”: su aplicación. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Mases, E. (2010b). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Mases, E. (2014). A veces bárbaro, a veces civilizado. Siempre vago y ladrón. En Lanata, J. L. (comp.). Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdisciplinar (pp. 52-65). San Carlos de Bariloche, Argentina: IIDyPCa-CONICET. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115054357/pdf_109.pdf

Moroni, M. (2005). La incorporación de los territorios nacionales en el proceso de consolidación del Estado argentino. El caso del Territorio de La Pampa Central. Revista ANDES, 16, 1-17. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1668-80902005000100014&lng=pt

Myers, J. (2008). Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX. En Carlos Altamirano (Dir.). Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 29-52). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2014). Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras. En Trinchero, H., Campos Muñoz, L. y Valverde, S. (coords.). Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Editor (pp. 27-71). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires).

Navarro Floria, P. (1999). Un país sin indios. La imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente Estado argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 3, 32-54. Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/sn-51.htm

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América, 28, 139-168. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294975

Navarro Floria, P. (2005). Patagonia. Ciencia y conquista. La mirada de la primera comunidad científica argentina. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, X(577), 176. Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/b3w-577.htm

Olmos, S. (2014). Estructura agraria: el camino hacia la especialización espacial en Historia de la Pampa I. En Lunch, A. y Salmón Tarquini, C (eds.). Sociedad, política y economía desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 145-157). Santa Rosa, Argentina: EdUNLPam.

Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico, 21(84), 531-548.

Papazian, A. (2013). El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis para el Doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1658/uba_ffyl_t_2013_892196.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Papazian, A. y Nagy, M. (2010). Prácticas de disciplinamiento indígena en la isla Martín García hacia fines del siglo XIX. Revista TEFROS, 8(1-2), 1-17. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/219/200

Papazian, A. y Nagy, M. (2018). De todos lados, en un solo lugar. En Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D., y Malvesttitti, M. (comp.). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950 (pp. 69-98). Río Negro, Argentina: Editorial UNRN. doi: 10.4000/books.eunrn.1254

Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aspha.

Pérez, P. (2013). Estado, indígenas y violencia. La producción del espacio social en los márgenes del estado argentino Patagonia Central 1880-1940 (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Quijada, M. (2000a). Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra. En Bernard C., Quijada, M. y Schneider, A. (comps.). Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: argentina, siglos XIX y XX (pp. 15-47). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia.

Quijada, M. (2000b). Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional Argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, LX(219), 373-394. Recuperado de: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/511/578

Quijada, M. (2003). ¿” Hijos de los barcos” o diversidad invisibilizada? La articulación de la población indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX). Historia Mexicana, LIII(2), 469-510. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25139506

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas Noches en La Pampa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Salomón Tarquini, C. (2019). Análisis documental, observación documental y análisis de contenido. En Salomón Tarquini, C., Fernández, S. y Laguarda, P. (eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 83-94). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Editorial.

Valko, M. (2013). Pedagogía de la desmemoria: crónicas y estrategias del genocidio invisible. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Continente.

Viñas, D. 1982. Indios, ejército y fronteras. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Zink, M. y Salomón Tarquini, C. (2008). Las sociedades indígenas y las relaciones sociales en espacios de frontera. En

Lluch, A. y Salomón Tarquini, C. (eds.). Historia de La Pampa: sociedad, política, economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 49-80). Santa Rosa, Argentina: EdUNLPam.

Zink, M. y Abbona, A. (2019). Fuentes para la historia indígena: consideraciones para su abordaje. En Salomón Tarquini, C., Fernández, S. y Laguarda, P. (Eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 227-233). Buenos Aires: Prometeo Editorial.

Zusman, P. y Minvielle, S. (2007). Sociedades geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado-Nación argentino. Buenos Aires, Argentina: Educar Portal. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/93053/sociedades-geograficas-y-delimitacion-del-territorio-en-la-construccion-del-estado-nacion-argentino

Fuente: Periódico El Látigo, 1883. Buenos Aires.

Fuente: Periódico El Liberal, 1886. Buenos Aires.

Fuente: Periódico El Nacional, 1879-1885. Buenos Aires.

Fuente: Periódico El Progresista, 1882. Nogoyá, Entre Ríos.

Fuente: Periódico El Sur, 1921-1922. Puerto Deseado, Santa Cruz.

Fuente: Periódico La Libertad, 1882, Buenos Aires.

Fuente: Periódico La Nación, 1910, Buenos Aires.

Fuente: Periódico La Pampa, 1882-1886. Buenos Aires.

Fuente: Periódico La Patagonia, 1884. Viedma, Río Negro.

Fuente: Periódico La Prensa, 1908. Buenos Aires.

Fuente: Periódico La Reforma, 1891. Buenos Aires.

Fuente: Revista Argentina Austral (Tomo I y II), Buenos Aires, 1929-1930.

Fuente: Revista El Oeste, Buenos Aires, 1922.

Fuente: Revista Militar, 1896, II (21). Ejército Argentino, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

De indígenas a “ciudadanos”. Incorporación al Estado-Nación desde la prensa (Pampa y Patagonia, 1880-1930). (2025). Revista TEFROS, 23(2), 91-120. https://doi.org/10.63207/tefros.v23n2.a5

Artículos similares

1-10 de 86

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.