De Azul a Colonia Catriel: Estado, indígenas y la producción de espacio social en geografías condicionadas (1877-1899)
Palabras clave:
(Des)territorializaciones, Colonia Conesa, “indios amigos”, Conquista del DesiertoResumen
El derrotero de los llamados “restos de la tribu de Catriel” constituye una experiencia única en el contexto de las campañas militares de incorporación de la Pampa y Patagonia. Con la intención de reconstruir la trayectoria histórica de aquellos que fueron, en principio, confinados a la Colonia Conesa, nos proponemos indagar en las continuidades en las formas de nombrar en tanto “indios amigos” y los cambios producidos como efecto de las (des)territorializaciones estatales. En primer lugar, recorreremos la producción de la Colonia Conesa como política estatal, sus críticas y organización. En segundo lugar, analizaremos la producción del espacio social en el contexto de crecimiento de la región posterior a la Conquista. En tercer lugar, indagaremos en la apropiación del lugar desde la política indígena, contrastándola con otras experiencias históricas coetáneas como la de colonia Valcheta.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).